
Leer el contexto: la pandemia en lo cotidiano
En el trabajo “Microetnografías de la Pandemia”, del Laboratorio de Antropología Visual (LAV UC), los registros son breves y focalizados. Estos se centran en el ejercicio de la observación de aspectos sociales y culturales que aluden a la experiencia de confinamiento en el espacio doméstico y en ambientes públicos significativos. Son referentes de lo vivido por millones de personas a lo largo del mundo, que conforman un documento histórico para las generaciones posteriores.
El estallido social de octubre de 2019 y la situación sanitaria del covid-19, en 2020, generaron dos estados de emergencia, ambos con un contexto de contraste abismal. Por una parte, el volcamiento masivo hacia las calles, por otra, el mandato imperioso de confinamiento y distanciamiento social. Ante estos momentos históricos, el Laboratorio de Antropología Visual de la UC (LAV UC) desarrolló “Cartografías de las Crisis” y “Microetnografías de la Pandemia”, dos plataformas web abiertas al público, que permiten al usuario compartir registros multimedia georreferenciados, que muestran cómo estos fenómenos están siendo experimentados por la población.
El trabajo “Microetnografías de la Pandemia”, que se plasma en estas páginas, ha sido desarrollado por el equipo de investigadores formado por: Francisca Massone, Felipe Palma, Sofía del Pozo y Sofía Rodríguez. Aquí los registros son breves y focalizados, y se centran en el ejercicio de la observación de aspectos sociales y culturales que aluden a la experiencia de confinamiento en el espacio doméstico, y en ambientes públicos significativos (locales comerciales, centros de salud, la calle, etcétera) y los traslados esporádicos entre estos. En la plataforma web se integran los diferentes materiales fotográficos, audiovisuales, sonoros y de texto georreferenciados y son unificados en una ficha de trabajo. Luego de un proceso de selección, los insumos son incorporados al espacio digital común, un mapa multimedial colectivo que resulta de la observación de cada participante.
Bajo este mismo fenómeno de la pandemia, el equipo de LAV UC también puso sus esfuerzos en un proyecto llamado “Etnografías de la Pandemia”, diferenciado del primero por la profundidad del estudio. Este último busca realizar un seguimiento a siete familias en distintos lugares de Chile, durante tres meses, con un trabajo de autoetnografía digital, en los que los miembros de cada una de ellas aportaron al proyecto con textos, fotos, videos y audios realizados con sus celulares. Periódicamente se realizaron entrevistas sobre ciertos temas relevantes, cuyas pautas se iban optimizando: relaciones familiares, formas de adquisición de insumos y alimentos, cómo estaban viviendo el aislamiento, entre otros aspectos.
Estas dos iniciativas, que se conforman como mapas de miradas particulares desde la subjetividad de las vivencias de la pandemia, son producto de la adaptación de las metodologías utilizadas convencionalmente en la antropología y en las que LAV UC comienza a recorrer nuevos caminos.
Sobre LAV UC
Creado en 2018, LAV UC es una iniciativa conjunta de la Escuela de Antropología y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Es una unidad de investigación experimental dedicada al desarrollo de la Antropología, la investigación interdisciplinar, la formación de estudiantes y la transferencia de conocimiento.
Explorar y expandir el lenguaje de la investigación, a través del diálogo entre distintas disciplinas para trascender las fronteras de la universidad, es considerado por sus académicos, estudiantes y exalumnos como su propósito fundamental, visión que ya comienza a dar sus primeros frutos con un sello particular.
Uno de ellos es Kütral, miniserie documental sobre la identidad indígena en contextos urbanos. En esta misma línea se encuentra Jetarkte, un cortometraje documental que trata de un prototipo de lodge y estación científica en Puerto Edén, iniciativa que fue desarrollada por CIIR, la Escuela de Arquitectura de la UCV y la comunidad Kawésqar de Puerta Edén. Por otra parte, la transferencia del conocimiento adquirido por LAV UC ha sido plasmada en la creación de metodologías para implementar en los Centros de Creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrolladas en alianza con la Escuela de Arte de la UC; y en el Diplomado en Antropología y Creación Audiovisual, realizado en conjunto con la Facultad de Comunicaciones de la UC.