• Revista Nº 170
  • Por Patricio Lizama
  • Producción Marcela Guzmán Archivo BIBLIOTECAS UC
  • Fotografías César Cortés

Arte fresco

Vicente Huidobro: poesía, manifiestos y artistas

Con más de cinco mil documentos, entre poemas, escritos, libros y dibujos, el patrimonio cultural de Vicente Huidobro llega a la UC. Un acuerdo firmado recientemente con la Fundación homónima permitirá proyectar el estudio, acceso y difusión de uno de los escritores más relevantes de Chile.

Vicente Huidobro es un intelectual público cuya creación, abierta a diferentes culturas y a saberes consolidados y emergentes, se despliega en múltiples direcciones y territorios. Su aporte lo encontramos en el arte y en la política; en la poesía y la novela, en el teatro y el cine; en sus manifiestos y en sus crónicas; en revistas de arte en París, Madrid y Santiago y en grupos de jóvenes que él anima y acompaña en Chile y en el extranjero.

Huidobro, junto a su mujer Manuela Portales y sus hijos, viaja a Europa en 1916, y en París participa de grupos que impugnan la tradición y dan origen al arte nuevo. Se reúne, entre otros, con Picasso, Juan Gris, Robert y Sonia Delaunay, Guillaume Apollinaire, Le Corbusier, y se convierte en un actor destacado de la vanguardia artística mundial al postular el creacionismo y definirlo en relación con otras propuestas.

La innovación más conocida de Huidobro está en la poesía. Él rechaza la tradición, hace la guerra a la anécdota y a la descripción, a la mimesis realista y propone una poesía que crea su propio mundo y se rige por sus propios códigos. La novedad huidobriana comienza con su libro El espejo de agua, de 1916, donde encontramos su recordada “Arte Poética”: “el poeta es un pequeño dios”, el poeta “inventa mundos nuevos”.

En 1918, con Ecuatorial y Poemas árticos, Huidobro inaugura la poesía de vanguardia en el idioma español. Sus poemas son fragmentarios, suprimen los signos de puntuación y el orden lineal; se articulan en una disposición espacial que utiliza los blancos y los espacios de la página; incorporan variados juegos tipográficos, y las palabras están desarraigadas de sus conexiones y significados habituales. Son poemas, que a base de imágenes insólitas y renovadas marcas ideológicas, evidencian el derrumbe de Occidente y el comienzo de una nueva época: “Las ciudades de Europa se apagan una a una”.

Los manifiestos constituyen otro aporte esencial de Huidobro. Non serviam, de 1914, germen del creacionismo, es el manifiesto que da inicio a la vanguardia latinoamericana. Este texto programático desestabiliza un gusto establecido al plantear una nueva verosimilitud: “Ya no podrás decirme ese árbol está mal, no me gusta ese cielo. Yo te responderé que mis cielos son los míos y que no tienen por qué parecerse a los tuyos”. Más tarde, en otros manifiestos publicados en París en 1925, polemiza y señala con gran exactitud las limitaciones del futurismo, el dadaísmo y el surrealismo.

El trabajo para construir la posición de la vanguardia en el campo cultural, en Madrid y Santiago, es otra de sus contribuciones relevantes. Huidobro vive en Madrid en 1918 y el impacto de su visita da origen al movimiento ultraísta. Rafael Cansino Assens señala que la estadía del poeta chileno es “el único acontecimiento literario del año, porque con él pasaron por nuestro meridiano las últimas tendencias estéticas del extranjero” (Bonet, J.M; 1996). Los artistas aprecian los libros del poeta chileno, Horizon carré (1917) publicado en París, y los otros cuatro que aparecen en Madrid, en 1918 (Ecuatorial, Tour Eiffel, Hallali –poème de guerre– y Poemas árticos). Juan Manuel Bonet subraya que en España “el ultraísmo hubiera sido otro sin Vicente Huidobro”.

Los viajes huidobrianos a Chile, en 1925 y en 1933, tienen el mismo carácter fundacional. Él funda periódicos y revistas y convoca a los creadores. Al llegar a Santiago en 1925 entiende el malestar y las aspiraciones políticas y culturales de los sectores contestatarios, funda el periódico Acción, donde publica su descarnado “Balance patriótico”, y la juventud lo proclama candidato a presidente de la república. A la vez, anima a poetas jóvenes a editar la revista Ariel.

En su viaje de 1933, Huidobro invita a su casa en la calle Cienfuegos y surge la tertulia huidobriana, cuyo impacto se advierte en diversas artes. En pintura y escultura nace el Grupo 1933, que organiza la primera muestra de arte abstracto en Chile en diciembre de este año y una segunda en 1934. En arquitectura, Waldo Parraguez y Jaime Dvor encabezan una reforma en la escuela de la Universidad de Chile, y luego Parraguez junto a Enrique Gebhard crean la revista Arquitectura, que aparece en agosto de 1935. En literatura, Huidobro anima la creación del Grupo Mandrágora que publica una revista del mismo nombre, luego otra llamada Ximena, en homenaje a su mujer, y más tarde Leitmotiv. Imposible olvidar que de la tertulia surge la Antología de poesía chilena nueva, de 1935, y varias revistas fundadas y dirigidas por Huidobro.

Los testimonios de su labor son elocuentes. Fernando Alegría señala que “iluminó en un sentido físico y metafísico a todo poeta joven que entró en contacto con él”. Gonzalo Rojas afirma: “Ninguno como él sembró más libertad en nuestra cabeza de muchachos”. El historiador Mario Góngora sostiene que Huidobro “es la figura ‘fundacional’ más alta de este siglo” y que “ha sido uno de los grandes iniciadores de nuevas oleadas culturales advenidas en Chile”.

Para la Universidad Católica es una gran alegría y responsabilidad recibir en comodato el archivo de la Fundación Huidobro que, con el decidido apoyo del rector, pasará a integrar el variado patrimonio artístico que la universidad ya posee, y que desde hace varios años resguarda y difunde. La Facultad de Letras, el Centro de Estudios de Literatura Chilena (Celich UC) de la Facultad de Letras, Bibliotecas UC y Ediciones UC, por medio de múltiples iniciativas, podrán profundizar y dar a conocer la trayectoria de este autor, el movimiento de la vanguardia donde participa y toda una época a la que él pertenece.

title title

En la imagen, su primer libro Ecos del alma, edición publicada en 1912.

title title

Manuscrito de “Arte Poética”, poema que forma parte de Espejo de agua, de 1916.

title title

Retrato de Vicente Huidobro junto a su padre y su hijo. Otras fuentes afirman, en cambio, que el niño es su hija Manuela.

title title

La familia Huidobro Portales en un viaje en barco rumbo a Europa, en 1919.

title title

Certificado de identidad del poeta, durante la década de 1920.

title title

Vicente Huidobro se codea con el mundo cultural y artístico de la época. En la imagen, junto a un grupo de actrices, en 1927.

title title

Vicente Huidobro y André Malraux, en Madrid (1937).

title title

Obra de Huidobro publicada por Editorial Plutarco, en Madrid, 1931.

title title

Edición de Altazor, de Vicente Huidobro, publicada en 1931.

title title

Un retrato de Vicente Huidobro realizado por el pintor Pablo Picasso.

title title

HUIDOBRO compartiendo con Picasso y Joan Miró.

PARA LEER MÁS

  • Bonet, J.M.; El ultraísmo y las artes plásticas. Valencia: Ivam, 1996: 11.
  • Alegría, F.; La literatura chilena del siglo XX. Santiago: Zig-Zag, 1962: 248.
  • Rojas, Gonzalo.; “Huidobro de repente”, revista Atenea 467: 65-66.
  • Góngora, M.; Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Universitaria, 1981: 234.