El presente a la distancia: El mundo entonces, de Martín Caparrós
En este libro, Martín Caparrós emprendió una misión singular: viajar en el tiempo. Esa es, en efecto, la premisa de El mundo entonces (Penguin Random House, 2023), un volumen donde el periodista argentino recrea la perspectiva de una investigadora del siglo XXII para diseccionar críticamente los desafíos más acuciantes que afectan al planeta. Sin embargo, la realidad sobre la que habla aquella voz no es la que se dejará caer dentro de cien años a contar de ahora, sino la de nuestros días, o lo que aquí se denomina “la Tercera Década”. De ahí que, para evitar cualquier confusión, el subtítulo del volumen sea Una historia del presente.
Así, el libro describe y –hasta donde puede– explica en una retrospectiva artificiosa asuntos tan diversos como la fisonomía de las ciudades modernas, los nuevos modos de expresar la dimensión sexoafectiva y la longevidad de los seres humanos como resultado del avance de la ciencia, pasando por la irrupción de China en el centro del escenario geopolítico global, la explotación laboral y la depredación ambiental perpetradas por las grandes empresas y el avance de la virtualidad como forma de vida contemporánea. Se trata, por lo tanto, de un catálogo amplio y profuso, casi exhaustivo, de los temas y problemas que desvelan a las sociedades del siglo XXI, cuyas contradicciones son detalladas con una prosa mordaz oculta bajo un manto de desapego aparente.
Tales fenómenos, eso sí, no se plantean únicamente desde un punto de vista teórico. Antes bien: entre cada capítulo temático, el autor intercala un perfil breve que encarna, como un ejemplo o una síntesis, lo que se abordó en la sección anterior. De este modo, la ocho milmillonésima guaga nacida en el mundo –foco efímero de la prensa debido a ese accidente del destino– sirve para ilustrar el aumento exponencial de la población en la Tierra, mientras que Vladímir Putin, el archiconocido presidente autoritario de Rusia, opera como el rostro, uno más, del regreso a la militarización de las relaciones internacionales, entre muchos otros casos.
Si bien al lector impaciente podría volvérsele tedioso un repaso tan pormenorizado en torno a cuestiones conocidas, el ejercicio funciona inmejorablemente. La pretendida distancia entre la narradora y la materia de su pesquisa concede el espacio justo para que surja la reflexión y, a menudo, un cierto matiz irónico, como cuando se propone una definición sobre los políticos actuales: “Eran, por lo que se puede ver en la documentación que sobrevive, personas muy atildadas que hablaban raro, usando solo un centenar de palabras muy largas que recombinaban en frases, donde lo único que quedaba claro era que nada debía quedar del todo claro”.
La historiadora de Caparrós va más allá de lo puramente descriptivo y formula, aunque con cautela, algunos juicios que parecen inevitables, dado el contexto al que se refiere. Esto se advierte, sobre todo, en el énfasis que dedica a la desigualdad que caracteriza nuestra época: “Visto desde aquí sorprende que tantos, en tiempos ni siquiera tan lejanos, no tuvieran conciencia de que su mundo era dos mundos”. Asimismo, repara una y otra vez en la brecha que se extiende entre las intenciones declaradas por un Occidente biempensante y el escenario colmado de obstáculos que enfrentan las sociedades de los así llamados “países en vías de desarrollo”: “El Mundo Rico proponía un principio moral que chocaba contra las realidades materiales de los demás. Su justicia era indiscutible; su concreción necesitaba más que buenas intenciones”.
En las páginas finales, la narradora subraya la naturaleza incierta de estos años con una elocuencia que resulta inquietante. La Tercera Década era, dice, “un tiempo sin futuro”, con lo cual alude a la dificultad que padecemos ahora mismo de proyectar un porvenir en medio de las crisis –ecológicas, sanitarias, políticas– desatadas últimamente. La buena noticia es que el pasado de ese futuro imaginario no es sino el presente en que los lectores estamos envueltos, un momento que admite y necesita la voluntad de transformación, antes de que sea demasiado tarde.
Caparrós, Martín. El mundo entonces. Una historia del presente. Penguin Random House. 2023.