
Las lecciones de la política universitaria
Como indica el exrector Ignacio Sánchez en el texto de presentación del libro, llama la atención la cantidad de vocaciones de servicio público que han nacido dentro de la UC, y también su diversidad: “la antigua Falange Nacional, el Movimiento Gremial y los jóvenes reformistas de la década de 1960. En este siglo XXI podríamos mencionar el surgimiento de la Nueva Acción Universitaria (NAU) y Solidaridad”. En contraste, también aparece lo contrario, al avanzar este siglo, la desafección de las grandes ideas, el escepticismo frente a los grandes relatos y la aparición de tendencias menos ideológicas, en relación con causas o proyectos más concretos. Es un arco que comienza al iniciarse la década de 1930 con Bernardo Leighton, quien lidera un movimiento de estudiantes conmovidos por la carta encíclica del papa Pío XI, Quadragesimo anno, la que conmemora y actualiza la encíclica Rerum novarum, que se refiere a “la cuestión social” y, en relación con la misma, a “los principales deberes de los ciudadanos cristianos”. Ese movimiento, en el que participan varias figuras de la futura Democracia Cristiana, y que se suma a las manifestaciones contra el general Carlos Ibáñez del Campo, se consolida más tarde con la creación de la Federación de Estudiantes de la UC. En 1938, el organismo ya es oficial y elige su primer presidente: José Piñera Carvallo. Para 1950, el debate político estará plenamente instalado en la UC y tendrá una vitalidad propia que será cada vez más relevante para los partidos políticos, como semilleros de variadas tendencias.
Sorprende que no se hubiera abordado antes esta tarea de historiar estas décadas de mesas directivas de la FEUC, tan prolíficas en líderes nacionales y, por lo mismo, es un aporte de Cristóbal Karle Saavedra.
Es matemática la regularidad con la que los sucesos del país se reflejan en la política universitaria, aunque en esta siempre se presente una confrontación entre quienes son partidarios de responder y comprometerse con la realidad nacional, y los que consideran que esa etapa de la vida debe estar enfocada en el estudio, en la preparación rigurosa, antes de salir a participar en las cosas del mundo ya titulados. Hay, eso sí, al examinar las tendencias y sus cambios, una cierta anticipación; todo sucede un tiempo antes. Las inquietudes socialcristianas, el acercamiento a la izquierda en los años 60, las inquietudes de quienes ven crecer un proceso marxista que pone en jaque a la civilización cristiana occidental en América Latina, las críticas a los excesos de los equipos de seguridad de los militares, la búsqueda de apoyo en la Iglesia Católica para denunciarlos, los primeros y tímidos llamados de retorno a la democracia, el rol central de la Democracia Cristiana en ello, la aceptación del socialismo en versión democrática, la aparición de movimientos nuevos que pretenden refundar la política, el posterior desencanto de la política tradicional –que el autor denuncia y lamenta, muy visible en la baja participación en los procesos electorales universitarios–, todo sucede con una cierta antelación, lo que justifica el interés de los cientistas políticos en lo que sucede en las federaciones de estudiantes.

HISTORIA DE LA FEUC: SU TRAYECTORIA E INFLUENCIA EN CHILE
Karle, Cristóbal, Ediciones UC, 2025
Por lo mismo, sorprende que no se hubiera abordado antes esta tarea de historiar estas décadas de mesas directivas de la FEUC, tan prolíficas en líderes nacionales y, por lo mismo, es un aporte de Cristóbal Karle Saavedra, sociólogo, magíster en Sociología y licenciado de Ciencia Política de la Universidad Católica. Karle comenzó a abordar el tema en su tesis de pregrado. Desde su cargo de fundador y director del Archivo FEUC –con el apoyo de la Vicerrectoría de Comunicaciones de la UC– sistematizó el abundante material disponible y terminó encontrando un nicho de interés público, lo que le permitió lograr, finalmente, a este grueso volumen de abundante y variada bibliografía.