
Pensar la convivencia: La era del pesimismo democrático, de Cristóbal Bellolio
“Este es un debate donde la precisión conceptual importa”, sostiene Cristóbal Bellolio en las primeras páginas de La era del pesimismo democrático (Penguin Random House, 2024), un libro donde el abogado y politólogo chileno examina los vaivenes que han agitado el sistema político dominante durante las últimas décadas. La advertencia se justifica: a lo largo del volumen, el autor plantea una serie de distinciones teóricas —desde la diferencia entre democracia minimalista y democracia “con apellido” hasta los tipos de derechas más o menos radicales— útiles para nutrir y, al mismo tiempo, matizar la discusión en torno al panorama político actual.
Por fortuna, Bellolio expone con claridad pedagógica tanto los orígenes como las implicancias posibles de la erosión democrática contemporánea. Lo hace por medio de la relación entre la salud del sistema y fenómenos clave de los tiempos que corren, como el retorno de la dimensión religiosa a la geopolítica global, la polarización —a ratos, más afectiva que ideológica— que padecen los países y el impacto de las redes sociales en el debate público. No faltan los datos inquietantes, como el hecho de que, a menudo, “los gobernantes democráticamente electos debilitan las instituciones llamadas a limitar su poder”, lo que afecta el rasgo liberal del modelo.
A esto último habría que añadir el límite histórico que habría alcanzado el crecimiento del capitalismo predador y el desafío dramático que, por consiguiente, supone un eventual colapso económico para la democracia del mundo. “Si la legitimidad de la democracia capitalista depende del crecimiento económico, y el crecimiento económico está correlacionado con las emisiones de CO₂”, anota Bellolio, “tenemos que seguir emitiendo para asegurar dicha legitimidad”. Pero ello, señala, “es incompatible con el imperativo de mitigación climática”.
Sin embargo, en este libro no todo son malos augurios. El autor diagnostica que uno de los retos principales de la humanidad consiste en la simplificación excesiva del espacio político y defiende, en cambio, una disposición al difícil ensamblaje entre integración social y fragmentación identitaria. De un modo que podría resultar naïf para el lector descreído, Cristóbal Bellolio propone lo que denomina una actitud de “caridad interpretativa”, para cuya explicación cita a san Ignacio de Loyola: “Todo buen cristiano —‘Todo buen ciudadano’, en la versión del analista— ha de ser más pronto a salvar la proposición del prójimo que a condenarla”.
¿Otro fin del mundo es posible? Está por verse si aún hay agua en esa piscina. No son pocos quienes lo dudan.

Bellolio, Cristóbal. La era del pesimismo democrático. Santiago: Penguin Random House, 2024.