• Revista Nº 171
  • Por Francisco Gallego

Dossier

Cambio climático: La preocupación por el planeta no puede parar

La experiencia muestra que la crisis ambiental debe ser atendida a la par de la crisis económica y social. Ninguna es más urgente que la otra. El gran desafío que tenemos como sociedad es la necesidad de afrontar la realidad que vivimos en todas sus dimensiones.

Los últimos años han ido acompañados de crisis sanitarias, sociales y políticas que han tenido impactos importantes en la calidad de vida de las personas. No solo hemos observado caídas en la producción y el empleo, sino que también la reaparición de la inflación, un fenómeno prácticamente ausente en muchos países como Chile. La inflación se debe a causas internacionales provocadas por la pandemia y luego por la guerra y también a respuestas de política interna de los países frente a las crisis.

Todas estas situaciones han sucedido en un contexto en que el planeta ya enfrentaba desafíos urgentes en temas de crisis de sustentabilidad ambiental y social. La comunidad científica ha levantado llamados importantes en áreas asociadas a diversos límites planetarios. Por ejemplo, los reportes sobre cambio climático a través del IPCC de la ONU (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). A lo anterior se suman también situaciones sociales complejas, que van desde pobreza alta en algunas zonas del mundo a conflictos sociales importantes relacionados con insatisfacción de la población. Podemos mencionar aquí el estallido social de 2019 de Chile y, por ejemplo, fenómenos como el de los chalecos amarillos en Francia.

En este contexto, han surgido voces para poner “en pausa” la prioridad de las preocupaciones del planeta por la sustentabilidad, en particular, la dimensión ambiental de la misma, a fin de centrarse en controlar los desafíos sociales relacionados con la producción, el empleo y la inflación. ¿Tienen sentido estas posiciones desde lo empírico y conceptual? Para ello es interesante dar un paso atrás y considerar diferentes aproximaciones al desarrollo sustentable. Mi conclusión es que estamos en un momento en que es muy difícil separar ambas dimensiones. Por ejemplo, esto se concluye de considerar la definición de sustentabilidad implícita en la Agenda 2030 de la ONU y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que buscan avanzar a una sociedad más justa y desarrollada dentro de los límites ecológicos. También, a partir de la aproximación de la Doctrina Social de la Iglesia en sus encíclicas Laudato si’ y Fratelli Tutti (en la primera se afirma que “el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos y de la relación de cada persona consigo misma (141)”; “no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental (139)”). El mismo razonamiento ocurre en aproximaciones basadas en evidencia empírica sobre las relaciones entre límites planetarios y las posibilidades de producción y sus efectos en aspectos económicos y sociales (Albagli E.; y Vial J.; 2022; Dasgupta, P.; 2021 o en J-PAL, 2022).

Así, quienes quieran mirar los problemas ambientales como separados de aquellos relacionados con la economía y con la sociedad estarán dando respuestas que en el corto plazo son relevantes, pero que tendrán consecuencias negativas en la otra dimensión. Esto ocurre en ambos sentidos: por un lado, desatender aspectos ambientales por privilegiar aspectos económicos, pero también no considerar ámbitos políticos, sociales y económicos cuando se proponen medidas ambientales (como nos enseña, por ejemplo, el caso de los chalecos amarillos en Francia). En otras palabras, el gran desafío que enfrentamos como planeta es cómo resolvemos las dos cosas “al mismo tiempo”. Es un reto importante y monumental en el que, basado en evidencia empírica disponible desde mi área, estoy en el lado de quienes tiene esperanza realista sobre nuestra capacidad de resolverlo. Pero mientras más nos demoremos más difícil será.

PARA LEER MÁS

  • Albagli E.; y Vial J. (2022); “Biodiversity and Economic Growth: Something Must Give”. Documentos de Política Económica del Banco Central de Chile.
  • Dasgupta, P. (2021). The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review. Publicaciones gubernamentales del Reino Unido.
  • J-PAL (2022). “The J-PAL King Climate Action Initiative (K-CAI)”. Request for Proposals.