en la fotografía una imagen microscópica de un virus
  • Revista Nº 159
  • Por Nicole Saffie

Dossier

La postdisciplina: el arma contra el Coronavirus

Para enfrentar la pandemia no se necesita una sola disciplina. Se requiere conjugar diversas miradas para abordar los fenómenos globales como este y generar un “nuevo conocimiento”. Esa es la apuesta de la Universidad Católica a través de la “Mesa Social covid-19 UC”, instancia en la que participan distintas instituciones.

La pandemia por  covid-19 cambió la forma en que creamos nuevo conocimiento. Sus efectos –en la salud, la economía y la sociedad misma– impactan a todo el planeta. Descrita como “la mayor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial” por el secretario general de la ONU, António Guterres, es una problemática que debemos abordar entre todos.

Se requieren recursos humanos, nuevas investigaciones y tecnologías que respondan a las necesidades comunes de los países para el combate a la epidemia. Ante la emergencia, se echa mano a lo que se tiene: el conocimiento se convierte en una poderosa herramienta para enfrentar el virus desde distintos frentes, y las experiencias exitosas se replican rápidamente, sin importar de qué punto del mundo provengan.

El “código abierto” (Sádaba, I., 2009), basado en la colaboración, permite que el conocimiento fluya, de un lado a otro, enriqueciéndose y adaptándose a las necesidades locales.

Todos para uno

Con la conciencia de que la batalla contra el coronavirus debe ser mancomunada, la Universidad Católica formó la Mesa Social covid-19 UC. “A través de la labor de estas instancias estamos aportando en diversos ámbitos que apuntan a proveer soluciones concretas para abordar los desafíos que impone esta pandemia. Esto se realiza a través de un trabajo interdisciplinario, en conjunto con otras instituciones universitarias, empresas y entidades no gubernamentales”, explica el vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon.

“Buscamos generar iniciativas que sean escalables y transferibles a lo largo del país y a otras instituciones, a través de un diálogo fluido con el Gobierno. Esta coyuntura pone de relieve la importancia de la colaboración en el manejo de grandes problemas de la sociedad”, agrega.

En este contexto, la UC está impulsando cuatro líneas de trabajo: una estrategia para incrementar la capacidad de detección y el número de exámenes; el desarrollo de una vacuna y el trabajo interdisciplinario para responder a diversos desafíos de la crisis sanitaria.

Se trata de ejes que forman parte de los diez grandes temas que han sido definidos por la Mesa Social covid-19, instancia gubernamental que reúne a ministros de Estado, a los rectores de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, representantes de municipalidades, del Colegio Médico y expertos en salud, entre otros actores.

Respecto del trabajo interdisciplinario, aquí confluyen áreas tan diversas como las ciencias biológicas, medicina, matemáticas, ingeniería, diseño, economía, psicología y educación, entre otras. La gran cantidad de proyectos y propuestas obligó, a su vez, a separar esta mesa en dos subgrupos.

El primero, que se enfoca en los aspectos que pueden apoyar la gestión de la enfermedad, es coordinado por los académicos Pablo Marquet, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, y Alejandro Maass, de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Chile, y director del Center for Mathematical Modeling (CMM). Aquí se agrupan los equipos que trabajan en modelos predictivos, transporte y ciudades, equipamiento y logística-optimización.

El segundo, que busca aportar desde las ciencias sociales a las políticas públicas, es coordinado por Raimundo Soto, académico del Instituto de Economía, y Miryam Singer, directora de Artes y Cultura. Allí confluyen los temas de economía-recuperación, educación y salud mental. Cada uno de estos aspectos se han concretado a través de documentos que contienen propuestas concretas para enfrentar la pandemia, y que ya han sido presentadas a las respectivas autoridades.

“Se trata de un virus, un ser vivo que salta de una especie a otra, producto del asedio a los ambientes naturales. Trastocó todo: la psiquis, la economía, la forma en cómo nos relacionamos o cómo trabajamos”, afirma el coordinador de la Mesa 1 de Interdisciplina, Pablo Marquet.

Protección facial

Protección facial

Puerto Williams es la ciudad más extrema del sur del continente y una de las primeras en entrar en cuarentena total en el país. Hasta ese lugar llegaron los escudos faciales elaborados en el FabLab Austral. Fotografía FatLab Austral.

En la línea de fuego

La alta demanda en todo el mundo por los equipos necesarios para la prevención y tratamiento del covid-19, hace que los stocks escaseen. Aquí, el conocimiento y la creatividad son claves para reconvertir y crear nuevos elementos y tecnologías para estos fines.

Un ejemplo son los escudos faciales que se han elaborado en el FabLab Austral de Puerto Williams (iniciativa conjunta entre la UC y el Massachusetts Institute of Technology –MIT). Desde la primera semana de abril se han entregado aproximadamente 250 ejemplares (considerando que la comunidad es de 2.000 personas). Se comenzó otorgando estos implementos al hospital y a otros funcionarios (municipio, Armada) y luego se amplió al resto de la población. Los escudos cuentan con una certificación técnica de salud y se imprimen en 3D, sobre la base de modelos que se encuentran a libre disposición en la red.

Puerto Williams es la ciudad más extrema del sur del continente y una de las primeras en entrar en cuarentena total en el país. “Aquí la escasez es nuestra realidad, por lo que queremos dejar instalada la capacidad de generar soluciones, relevar que en Chile somos capaces de poner en valor nuestros materiales y la manera de manufacturarlos”, explica Tomás Vivanco, académico de la Escuela de Diseño UC y director del FabLab Austral.

Los productos en esta línea han sido abundantes y se han desarrollado rápidamente al alero de la Mesa de Interdisciplina, liderados principalmente por la Escuela de Ingeniería en conjunto con otras unidades:

  • Cámara de aislación de pacientes graves
  • Generador de ozono, cámaras antivirus UV
  • Desinfectante líquido basado en saponinas naturales
  • Mascarillas de protección activas de materiales reciclables y basadas en nanotecnología
  • Accionador mecánico de AMBU
  • Ventilador mecánico de emergencia
  • Ventilador mecánico portátil
  • Soporte facial para pacientes con asistencia de ventilación mecánica invasiva
  • Prototipado de máscaras faciales
  • Proyecto “Face shields AFES”
  • Test rápido por anosmia
  • Sistemas y modelos de gestión de pacientes
  • Sistema para certificar la capacidad de filtrado de las mascarillas
  • Conector y filtro para conversión de máscaras de uso recreativo y análisis de datos

COVID-19: APORTES DE LA UC

En el contexto de la Mesa Social covid-19, la universidad ha impulsado cuatro líneas de trabajo. Aquí solo algunos ejemplos:

  • INCREMENTAR EXÁMENES

Académicos de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina lograron producir un protocolo de extracción de reactivos, lo que puede apoyar el análisis del test de PCR en Chile, justo cuando se advierte una escasez mundial de reactivos.

  • ASISTENCIA RESPIRATORIA

Ventilador mecánico de emergencia rápido y simple (VEMERS). Dispositivo neumático con componentes de alta disponibilidad de la industria alimentaria, de alta confiabilidad y de larga vida útil.

  • TEST RÁPIDO DE PÉRDIDA DE OLFATO

Verifica de forma rápida y económica la pérdida de olfato, lo cual permitiría una identificación temprana de posibles pacientes covid-19 asintomáticos.

  • PUBLICACIONES: EDUCACIÓN

Publicación del documento “Propuestas de Educación”, que se entregó a las diferentes divisiones del Ministerio de Educación, con recomendaciones para establecer lineamientos de corto, mediano y largo plazo.

  • PROYECTO ESPERANZA COVID-19

Se implementará un plan de detección de coronavirus y de apoyo al seguimiento clínico y comunitario de los casos positivos y sus contactos, a través de la atención primaria de salud en las comunas de La Pintana, Puente Alto, Antofagasta y Pozo Almonte.

  • DESARROLLO DE UNA VACUNA

El objetivo es avanzar en la elaboración de prototipos de vacunas que posteriormente puedan ser evaluadas en estudios clínicos, utilizando una fórmula similar a la que hemos usado en la UC para desarrollar vacunas contra otros virus respiratorios.

  • SISTEMAS Y PROTOCOLOS

Análisis de proyección y evolución de la pandemia. Creación de una plataforma que presenta gráficamente la evolución de la pandemia, y de modelos matemáticos que ayudan a predecir la efectividad de medidas sanitarias como las cuarentenas, basándose en datos del Ministerio de Salud.

Sistemas y modelos de gestión de pacientes. Soluciones que buscan gestionar recursos y optimizar procesos en áreas críticas de la salud: mejorar la recolección de información de centros de salud, modelo de gestión de activos críticos en la urgencia y modelo de gestión de turno de personas.

  • PUBLICACIONES: ECONOMÍA

Publicación del documento “Crisis Económica en Tiempos de Pandemia por covid-19”, que se entregó al ministro de Hacienda.

  • PUBLICACIONES: SALUD MENTAL

Publicación de un documento con recomendaciones éticas y guías para el acompañamiento orientadas a la familia, los niños y el personal médico, que se entregó al Ministerio de Salud. Creación de un fono ayuda con plataforma web para los primeros auxilios psicológicos.

Educación: la gran incógnita

Un total de 849 millones de estudiantes dejaron de tener clases presenciales en 113 países, el 18 de marzo de este año, debido a la pandemia, de acuerdo al Pacto Global por la Educación. En Chile, son tres millones y medio de escolares quienes se encuentran en esta situación.

Como explica Magdalena Claro, académica de la Facultad de Educación e investigadora del Centro UC de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE, “lo más difícil es la desconexión que han experimentado los niños con su lugar de pertenencia: la escuela. Esta tiene una dimensión social donde los estudiantes son cuidados, reciben contenidos y apoyo socioemocional”.

También hay efectos en el aprendizaje, condiciones inadecuadas en sus hogares –problemas de espacio, falta de un computador o de acceso a internet– y ausencia de una guía en el aprendizaje, entre otros aspectos. A esto se suman situaciones de maltrato, que se han intensificado producto de la cuarentena. En Chile, cerca de 30% de los niños, niñas y adolescentes sufre algún tipo de trastorno mental (De La Barra, F.; Vicente, B.; Saldivia, S. y Melipillán, R.; 2012).

La revista The Economist, en su edición del 2 de mayo, va más allá y advierte sobre el aumento de la brecha de inequidad entre grupos de ingresos bajos y altos; privación de los alimentos y vacunas que entregan los establecimientos y una precarización de la calidad de vida de las familias, entre otros aspectos.

Ante esto, el grupo de educación entregó un documento –que contó con la colaboración de 27 académicos e investigadores de distintas universidades y centros de estudios– y que propone, ante todo, promover el bienestar emocional de las comunidades educativas. También recomienda medidas muy concretas como un currículo de emergencia hasta el año 2021, evitar repitencias y la suspensión de la prueba Simce (que acaba de ser cancelada por el Ministerio de Educación en su versión 2020), entre otras propuestas.

“Hemos estado revisando la experiencia internacional y sus estrategias han sido similares a las nuestras. La gran pregunta es cómo se vuelve al colegio. Una opción que me parece atractiva es la utilizada en Israel, donde han aplicado un modelo de ‘B learning’, esto es, clases semipresenciales y trabajos en casa”, finaliza la académica.

Las alternativas se tendrán que probar en el camino. Según un estudio de la Universidad de Harvard de abril de 2020, lejos de ser superado, el covid-19 “llegó para quedarse”, ya que se volverá estacional. Según la investigación, la presencia del coronavirus se extenderá hasta 2024 y el distanciamiento social será necesario hasta 2022.

Lo anterior significa un enorme desafío para la comunidad científica mundial. Por lo mismo, Pablo Marquet opina: “no estamos preparados. No tenemos centros de interdisciplina y necesitamos fortalecerla. Sin embargo, para fenómenos globales como pandemias o cambio climático yo prefiero hablar de ‘postdisciplina’: las disciplinas son necesarias, pero se debe conjugar distintas miradas para poder enfrentar fenómenos globales como el cambio climático, las desigualdades o las pandemias”.

Por ejemplo, con el coronavirus no se requiere que un virólogo, un sicólogo y un médico den sus miradas desde su propia área, sino que entre todos ellos lleguen a una nueva visión (creación de nuevo conocimiento).

Personal médico entubando a un paciente

Seguridad para el personal de salud. El FabLab del Centro de Innovación UC y Red Salud UC-CHRISTUS fabricaron una cámara de policarbonato que permite el cuidado del personal médico mientras cubre el rostro y cuello de la persona, impidiendo el traspaso de fluidos como saliva o aerosoles.


Probarán en chile vacuna contra el coronavirus

En el marco de las labores realizadas con la Mesa Social, el 16 de junio la UC firmó un convenio de colaboración con Sinovac Biotech Ltd., laboratorio chino que ha desarrollado una prometedora vacuna contra el covid-19. El acuerdo establece el intercambio de conocimiento e información para poder realizar ensayos en etapa clínica avanzada (fase 3), a través de pruebas en personas en Chile. también busca facilitar el acceso de nuestro país a esta vacuna.

“Esta pandemia nos ha recordado que no somos seres ni países aislados, necesitamos de la colaboración para enfrentar de manera más eficiente aquellos desafíos que requieren de soluciones que puedan alcanzar a toda la población. Esta cooperación es una luz de esperanza en el difícil momento que estamos viviendo”, afirmó el rector Ignacio Sánchez. En una ceremonia a través de la plataforma Zoom, en la que participaron autoridades de gobierno, destacados empresarios y académicos de diversas instituciones del país, el rector destacó la capacidad de la UC y sus científicos para desarrollar las pruebas y también la colaboración que se quiere generar con otras universidades chilenas a propósito de este acuerdo.

PARA LEER MÁS.

  • “Dominio abierto. Conocimiento libre y cooperación”, Igor Sádaba (ED), Madrid: 2009.
  • Kissler, S.; “Projecting the transmission dynamics of SARS-CoV-2 through the postpandemic period”, Harvard University, revista Science, 14 de abril de 2020.
  • Ucini, A.; “When easing lockdowns, governments should open school first”, The Economist, 2 de mayo 2020.
  • De La  Barra, F.; Vicente, B.; Saldivia, S. y Melipillán, R.; “Estudio de epidemiología psiquiátrica   en niños y adolescentes en Chile. Estado actual”. Revista Médica CLC, 2012; 23(5): 521-529.