La vivienda pública y la Universidad Católica
A la fecha, alrededor de una decena de iniciativas incubadas en la Escuela de Arquitectura de la UC se han ido transformando en proyectos o en políticas públicas. Tanto en formato de experimentación como de investigación, la universidad ha participado en diversas instancias en las que el país lo ha requerido. De todas esas, las más interesantes son aquellas que, en materia de vivienda, proponen programas o planes replicables que pueden tener impactos duraderos y significativos en la calidad de vida de los chilenos.
Para una carrera que ya ha cumplido más de 120 años bajo el alero de la Universidad Católica, las incursiones de la Escuela de Arquitectura en el ámbito de la vivienda de interés público solo comenzaron a consolidarse hacia mediados del siglo pasado. La reforma del año 1949 –en la que la vertiente moderna de la arquitectura se impuso a la enseñanza clásica que se impartía hasta ese entonces– permitió que también entraran los ideales sociales de la arquitectura moderna.
En una primera etapa, una serie de académicos de la corriente moderna alternaban su labor profesional y docente. Así, lograron desarrollar proyectos de viviendas públicas de alto impacto, llevando esas experiencias a la enseñanza universitaria y, con ello, abrieron un área de trabajo que continúa hasta el día de hoy.
En la primera mitad de los años sesenta, algunos profesores empezaron a trasladar sus encargos profesionales a la universidad, para realizarlos en conjunto con los estudiantes. Esas instancias dieron lugar al Taller de Prácticas Profesionales a mediados de esa década. En paralelo, en 1965 la presidencia de Eduardo Frei Montalva creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo impulsando a muchos arquitectos o académicos de la UC a integrarse al servicio público. Así, por ejemplo, Héctor Valdés asumió como presidente de la CORVI; Nicolás García, Pablo Gutiérrez o Patricio Gross se integraron a la recién creada CORMU; o Fernando Castillo Velasco fue nombrado alcalde de la comuna de La Reina.
Estos vínculos con lo público se mantuvieron durante la Unidad Popular, a pesar de la escisión de la escuela en distintos departamentos; de hecho, estos buscaron distintas vías de integrarse a la realidad nacional, a pesar de sus distintos matices. Tras el regreso de la democracia, las formas de vinculación con lo público reaparecieron pero de formas distintas.
El desmembramiento del Estado ya no hacía tan apetecible al servicio público, pero la universidad sí entregaba un lugar desde donde investigar y plantear ideas que pudieran transformarse en política pública.
A la fecha, alrededor de una decena de iniciativas incubadas en la Escuela de Arquitectura de la UC se han ido transformando en proyectos o en políticas públicas. Tanto en formato de experimentación como de investigación, la universidad ha participado en diversas instancias en las que el país lo ha requerido. De todas esas, las más interesantes son aquellas que, en materia de vivienda, proponen programas o planes replicables que pueden tener impactos duraderos y significativos en la calidad de vida de los chilenos. A continuación, se muestra una pequeña selección de esas iniciativas que exponen el permanente interés de Arquitectura UC por impactar en el país.
Proyecto: “Unidad Vecinal Portales”
Arquitectos: Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo Velasco, Carlos García-Huidobro.
Lugar y fecha: Santiago, 1954-1968.
Impulsado por la Caja de Empleados Particulares junto a la Corporación de la Vivienda (Corvi). Este complejo de 19 bloques y 460 viviendas de clase media, albergó a 11.000 personas en un terreno de 31 hectáreas, en la comuna de Quinta Normal. La liberación del suelo para respetar el parque existente justificó la construcción de las viviendas en bloques, junto a un sistema de parques comunitarios y calles elevadas que permitían acceder por el tercer nivel, en uno de los conjuntos de vivienda más emblemáticos del siglo XX.
Proyecto: “Población Salar del Carmen”
Arquitectos: Mario Pérez de Arce y Jaime Besa.
Lugar y fecha: Antofagasta, 1959-1961.
Tras ganar un concurso convocado por la Corvi, durante el gobierno de Jorge Alessandri, los arquitectos Jaime Besa y Mario Pérez de Arce (entonces director de la Escuela de Arquitectura de la UC) desarrollaron este sorprendente proyecto en la entrada norte de Antofagasta. Como el clima desértico permitía techos planos, el conjunto logró replicar los volúmenes blancos de la arquitectura moderna, con casas en torno a un patio interior –sombreado por una pérgola de luz tamizada – y espacios públicos con sombreaderos ante la falta de árboles.
Proyecto: “Villa La Reina”
Arquitectos: Fernando Castillo Velasco, Eduardo San Martín.
Lugar y fecha: Taller de Prácticas Profesionales Escuela de Arquitectura de la UC, Santiago, 1967.
En 1964, Fernando Castillo Velasco fue nombrado alcalde de la comuna de La Reina. Para evitar la expulsión de pobladores que vivían a orillas del canal San Carlos propuso radicarlos en la comuna. Junto al Taller de Prácticas Profesionales de la Escuela de Arquitectura de la UC y el trabajo participativo de los pobladores, se diseñó y construyó la Villa La Reina. Hacia 1967 los propios pobladores no solo construyeron casi 1.600 viviendas, sino también las áreas verdes, espacios públicos, las calles y las redes.
Proyecto: “Remodelación San Borja”
Arquitectos: Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu).
Lugar y fecha: Santiago, 1970.
La demolición del antiguo Hospital San Borja liberó un terreno de grandes dimensiones a un costado de la Alameda. La Cormu aprovechó esta oportunidad para ejemplificar su forma de entender la ciudad a partir de la vivienda colectiva: una súpermanzana con un parque interior, pasarelas aéreas y 14 torres distribuidas de forma aleatoria con generosos espacios públicos. Hoy la Remodelación San Borja sigue siendo una evidencia del último momento en que el Estado fue un actor clave en la construcción de la ciudad.
Proyecto: “Villa Construcciones, OGUC en 2020. Ministro Carlos Cortés” (Villa San Luis)
Arquitectos: Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu).
Lugar y fecha: Santiago, 1971-1972.
La “Villa Ministro Carlos Cortés”, en el exfundo San Luis de Las Condes, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Cormu para generar integración social en un barrio acomodado. Los blocks fueron realizados por distintos equipos, siendo uno de ellos un grupo de profesores y estudiantes del Departamento de Arquitectura y Obras de la UC. Tras el golpe de Estado de 1973, muchos habitantes fueron erradicados y sus departamentos pasaron a manos del Ejército y luego a privados, que terminaron demoliendo este conjunto.
Proyecto: “El lote 9x18 en la encrucijada habitacional de hoy”
Arquitectos: Francisco Vergara y Montserrat Palmer
Lugar y fecha: Santiago, 1990.
9×18 metros es la medida de los sitios estándar entregados en Santiago durante las Operaciones Sitio, llevadas a cabo por el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1965-1970). En 1990, los profesores y arquitectos Francisco Vergara y Monserrat Palmer publicaron el libro El lote 9×18, que describía y cuantificaba los lotes de este tipo en el Santiago de entonces. Esta mirada crítica a la política pública habitacional permitió revalorizar la autoconstrucción y las redes generadas por la densificación en sitio propio.
Proyecto: “Comunidad Andalucía”
Arquitecto: Fernando Castillo Velasco.
Lugar y fecha: Santiago, 1994.
Gracias a un convenio entre la Municipalidad de Santiago y la Junta de Andalucía (España), este conjunto se convirtió en un modelo de radicación de familias de bajos ingresos en sitios céntricos. Las viviendas entregaban una cáscara de 30 m2, con una altura que permitía a sus habitantes completar la casa por dentro hasta llegar a los 90 m2 en tres pisos. El hecho de que esas intervenciones no sean visibles desde el exterior ha asegurado la unidad estética y la consolidación de este conjunto en el tiempo.
Proyecto: “Quinta Monroy”
Arquitectos: Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio de la Cerda, Andrés Iacobelli (Elemental).
Lugar y fecha: Iquique, 2004.
Para radicar a los habitantes de una toma de terrenos en Iquique, se realizó en 2002 este proyecto piloto del programa de Vivienda Social Dinámica sin Deuda, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). El programa Chile Barrio compró el terreno y el equipo de la UC –posteriormente formalizado en la oficina Elemental– se hizo cargo del diseño. Las 100 viviendas de 30 m2 podían crecer hasta 75 m2; así, incorporando el trabajo de los propios habitantes, se lograría transformar una vivienda social en una con tamaño de clase media.
Proyecto: “Piloto Radicación Allegados”
Arquitectos: Laboratorio 9×18 UC.
Lugar y fecha: Huechuraba, 2018.
Recogiendo la tradición iniciada por Vergara y Palmer en los noventa, en 2015 se fundó el Laboratorio 9×18 al interior de la Escuela de Arquitectura UC. A través de cursos académicos, eventos, proyectos y gestión, este grupo fomenta las estrategias de microdensificación en sitio propio como posible solución al problema habitacional. Por medio de proyectos piloto han logrado insertar el concepto de “condominios familiares” en un sitio, e incluso impulsar una modificación en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, OGUC en 2020.
Proyecto: “Brisas del Mar II”
Arquitectos: Plus Chile UC+Minvu.
Lugar y fecha: Viña del Mar, 2019.
El proyecto Plus Chile busca mejorar la calidad y espacialidad de las viviendas sociales ya existentes en Chile. Esto se logra adosando ampliaciones diseñadas que permitan aumentar su estándar de habitabilidad. Sobre la base del ejemplo de la oficina francesa Lacaton & Vassal, este programa aspira a corregir los errores de políticas de vivienda social que, basadas en la cantidad, fueron dejando de lado la calidad. A la fecha, han realizado un proyecto y pronto se sumarán varios más.