portada primera revista universitaria
  • Revista Nº 173
  • Por Ignacio Sánchez Díaz

Dossier

Unidos para reactivar la educación

Luego de la pandemia, y en cierta forma producto de ella, se evidenció con mayor fuerza la grave crisis educacional que afecta, en especial, a los niños y niñas más pobres del país. Entre los problemas más importantes están la significativa deserción escolar, la falta de socialización al interior de las escuelas y la existencia de severas brechas en el aprendizaje, en el desarrollo lector y el razonamiento matemático.

Ante esta situación, desde la universidad hemos sido enfáticos en señalar lo importante que es aunar voluntades en torno a este tema para aportar al diagnóstico y particularmente a las soluciones.

También hemos acogido el llamado realizado por el Ministerio de Educación y estamos participando activamente en el Consejo para la Reactivación Educativa para enfrentar esta tarea de reconstruir los pilares de la educación en Chile como un desafío país. Es por ello que nos ha parecido oportuno destinar este dossier de Revista Universitaria a la educación, para propiciar el diálogo y la reflexión sobre un tema fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad.

Con más de 100 iniciativas, el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc busca apoyar a las comunidades educativas en tres ejes de acción: Convivencia y salud mental, Fortalecimiento de aprendizajes y Asistencia y revinculación, los que son abordados en este número por el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, y Francisca Gallegos, asesora y coordinadora del Plan Nacional de Tutorías del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Desde otra perspectiva, el decano de la Facultad de Educación UC e investigador del Centro de Justicia Educacional, Alejandro Carrasco, junto al director del Departamento de Teoría y Política Educativa de la misma facultad, Paulo Volante, plantean que el inicio de este escenario crítico en educación no es la pandemia, sino que se trataría más bien de un problema de carácter multidimensional y complejo, en el que se necesita no solo modificar estructuras sino transformar valores, prácticas y conocimientos del sistema escolar.

De forma más específica, María Inés Susperreguy –profesora de la Facultad de Educación UC y directora del Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas– aborda también la enseñanza de las matemáticas, la cual es para ella un desafío del sistema educativo chileno desde antes de la pandemia. La académica plantea que es vital potenciar su aprendizaje desde la educación inicial, ya que se trata de destrezas que se desarrollan desde una edad temprana. Sobre la recuperación de trayectorias educativas, la Fundación Súmate destaca la importancia de que la formación sea integral y que considere los contextos para el logro de la reinserción. A este tema se refieren Daniela Barrera, sicóloga y Jefa de Estudios e Incidencia de Fundación Súmate; Liliana Cortés, licenciada en Trabajo Social, directora ejecutiva de la misma fundación y Claudia Morales, encargada de Incidencia Pública y analista de estudios del Área de Estudios de Incidencia de Fundación Súmate.

Por su parte, la doctora en Psicología Neva Milicic, profesora titular de la Escuela de Psicología UC, y Teresita Marchant, también psicóloga y exdocente del Programa de Magíster en Educación Especial UC, nos hablan sobre cómo los efectos de la pandemia en salud mental y otros ámbitos han sido particularmente fuertes en niños y adolescentes. Ellas se refieren a estas cicatrices emocionales en el aula y cómo actuar para reparar desde el conocimiento de la realidad actual y a partir de los aprendizajes.

El financiamiento es, sin duda, un factor en esta crisis. Javier González, director del Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe –SUMMA– y profesor de la Universidad de Cambridge, plantea la necesidad imperiosa de modificar el sistema chileno de financiamiento escolar hacia uno que considere un aporte basal a las escuelas. El factor clave detrás de la mejora de la calidad, nos dice, es la cooperación entre colegios. Y sobre lo mismo nos habla, en una entrevista, el experto en políticas educativas Stephan Huber, director del Instituto de Gestión y Economía de la Educación de la University of Teacher Education en Suiza: cooperación es la palabra, una cooperación interdisciplinaria intensiva en todos los niveles del sistema.

Finalmente, nos sorprenden cuatro historias de docentes que han desplegado su esfuerzo y creatividad para, por medio de nuevas metodologías, enseñar para el siglo XXI.

Reconstruir la educación es fundamental. Es un camino largo en el que como universidad estamos comprometidos. Los invito a participar activamente en los cambios que debemos hacer para superar la crisis educacional.