punta de una pluma para escribir punta de una pluma para escribir
  • Revista Nº 175
  • Por Paula Salas

Columnas

Formas de habitar el territorio

La pérdida de ecosistemas nativos en Chile, especialmente bosques, se refleja en estadísticas impresionantes, así como en gráficos, fotografías y muchos titulares en prensa que asustan. Incluso, un paso más allá está la desoladora vivencia de recorrer –ver, tocar, oler– un bosque quemado o talado. Sin embargo, para mí la comprensión real del fenómeno llegó de la mano de un poema de María Lara Millapán llamado “Ngelay kiñe mapu” (“Una tierra ausente”):

“Quisiste hablar de los pájaros y del viento/ y te llamó la atención el dolor de las golondrinas/ porque faltan los árboles/ y un cielo más azul para volar.

Está herida la historia todavía / por eso gritan entre la ausencia, se desespera el canto/ sin el lugar sagrado para invocar a la lluvia/ para invocar al sol,/ y los sueños ofrecen las señales por dónde ir a encontrarlos”.

Este breve texto me estremece. Siento ganas de llorar de impotencia ante la escala de la pérdida. No se trata de los servicios ecosistémicos que los árboles nos dejarán de prestar o de las personas que tendrán que buscar un nuevo hogar, sino de un quiebre del mundo físico, espiritual, político. Se revela una tragedia. El filósofo Sergio Rojas piensa que el arte tiene una manera única de ponernos en contacto con lo real. El arte para él es una forma de pensar, pero no de razonar, sino de dejarse embestir por el mundo. En este sentido, el arte hace posible dimensionar nuestro lugar en el inédito fenómeno ecológico que estamos viviendo, más allá del conocimiento técnico e intelectual.

En Colchane, un grupo de residentes junto a la artista María Francisca Jara intercambian fotografías de paisaje por conversaciones. Estos diálogos son recopilados en audios que formarán parte de un archivo denso, que hilvana palabras e imágenes. El proyecto se llama “Nuestro lugar de paso” y es una investigación artística colaborativa sobre cómo habitar un territorio aparentemente vacío. Luego de varios meses recorriendo, cuidando y haciendo juntos, la exploración desemboca en una obra textil y un libro que recopilan los saberes relevados durante el proceso. Ambos objetos expresan la ética de la reciprocidad que sostiene a la comunidad, incluso ante la adversidad climática y humanitaria.

El portal que abre el arte a otras formas de entender y sentir el mundo es una función social fundamental.

El trabajo de María Francisca no solo revela formas invisibilizadas de conocer y habitar el territorio, también impulsa a la comunidad a imaginar otros futuros posibles a partir de sus conocimientos e historia. Como dice la artista visual Hito Steyerl, la investigación artística permite “contrarrestar a un poder/ saber/arte –que reducía a poblaciones enteras a objetos de conocimiento, dominación y representación– no solo a través de la lucha social y la revuelta, sino también mediante la innovación epistemológica y estética”. Así, el arte no solo interroga la realidad, sino que asume estrategias de “desobediencia epistémica”, es decir, cultiva formas alternativas de conocimiento, que lo comprometen con las luchas sociales contra el colonialismo y el extractivismo. Esta alianza entre arte y política está presente en toda la historia del arte, y hoy, en el contexto de la crisis climática, emerge con una urgencia inusitada.

La vieja utopía modernista de unir arte y vida toma un nuevo ímpetu. Ya no se trata de estetizar la vida cotidiana o politizar el arte, sino literalmente de salvar la vida, y no solo la humana. Así, el rol que gran parte del arte actual intenta asumir va más allá de concientizar sobre la situación planetaria en la que nos encontramos, abriendo ventanas para ver más allá de esta crisis. El arte está creando pequeñas aberturas en el sistema extractivista a través de las cuales respirar aire fresco y soñar futuros esperanzadores en la tierra.

PARA LEER MÁS

  • Jara, M. F. y Romero, D. eds. (2023). Procesos de obra 2009-2022, Santiago.
  • Rojas, S. (2017). “Arte contemporáneo: la reflexión crítica de lo tremendo”. Conferencia leída el 25 de octubre de 2017 en el I Congreso Internacional de Arte Peruano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
  • Steyerl, H. (2010). ¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto, traducción de Marta Malo de Molina. Viena: EIPCP.