collage de fotos de prensa internacional que hacen alusión a Chile collage de fotos de prensa internacional que hacen alusión a Chile
  • Revista Nº 163
  • Por Revista Universitaria
  • Fotografías Reuters

Especial

Proceso Constituyente: Chile recibe la atención del mundo

La presencia del país en la prensa internacional ha sido intensa desde el 18 de octubre de 2019: la crisis social, los desmanes, las multitudes desfilando y, finalmente, el acuerdo para escribir una nueva Carta Fundamental constituyen hitos que fueron seguidos de cerca por la opinión pública de diversas naciones. Tras el plebiscito de octubre de 2020, los ojos del planeta volvieron al país y seguirán presentes, para ser testigos de la creación de una Constitución inédita en la historia mundial: es la primera escrita en paridad y redactada por ciudadanos (no políticos) elegidos democráticamente.

La globalización, los hábitos de consumo, las redes sociales, entre otros factores, han dado origen a problemas mundiales de gobernanza; hay desconfianza en las autoridades y también empoderamiento de los grupos populares. El principio de autoridad también se ha erosionado y, por lo mismo, tanto en el mundo académico como en el ámbito público se realizan esfuerzos tendientes a preservar la democracia y contener el auge de los populismos.

Aunque se le pida demasiado, una Constitución es una herramienta que ronda en el aire. Por lo mismo, cuando la prensa mundial exhibía el pintarrajeado monumento al general Baquedano, y los ojos perdidos de manifestantes heridos por las fuerzas policiales –escenas de una violencia inesperada en Chile–, sorprendió, y para bien, ver una serie de líderes políticos reunidos para acordar la creación de una nueva Carta Magna el 15 de noviembre de 2019.

Mientras, al interior del país esta solución despertaba dispares reacciones. Por un lado se exigían respuestas más concretas frente a la desigualdad que denunciaba parte importante de la ciudadanía. Por el otro, la iniciativa se mostraba como una salida institucional y democrática a considerar en otras partes del mundo.

La Fundación Imagen de Chile está permanentemente monitoreando la cobertura en la prensa internacional, clave para evaluar el impacto en la reputación e imagen que proyecta Chile. En este documento se presenta un extracto del análisis cualitativo desarrollado durante el último periodo (a partir de septiembre de 2020), considerando una selección de medios internacionales de relevancia.

LA ANSIEDAD PREVIA AL PLEBISCITO (14 de septiembre-18 de octubre 2020)

En este periodo, bajaba la tasa nacional de casos de covid-19, pero crecía la preocupación en el sur. Chile lanzaba un ambicioso plan para la creación de empleos, mientras rebrotaban las manifestaciones violentas en el país, y casos emblemáticos aumentaron el cuestionamiento al abuso de la fuerza de Carabineros. Junto con lo anterior, se acercaba el plebiscito, la elección más importante en los últimos 30 años.

Los medios europeos ANSA, EFE y RTVE informaban sobre el inicio de las campañas. “Los comandos del Apruebo y el Rechazo intentarán convencer a los indecisos sobre la importancia de cada opción, aunque de acuerdo a lo emitido hoy, la preocupación parece centrarse en el órgano que hará la nueva Carta Fundamental”, publicó ANSA, es decir, Convención Mixta o Convención Constitucional. La Vanguardia (España), Infobae y Télam (Argentina) remarcaron que la abstención en Chile “ya es de por sí muy alta” y amplificaron el llamado del presidente Piñera para promover la participación en el referéndum, afirmando que esta elección definirá el futuro del país y que todos los ciudadanos tienen el deber de participar en el proceso. La Vanguardia agregó que “el plebiscito busca cicatrizar las heridas de una sociedad muy polarizada y con grandes desigualdades sociales”. Los artículos que se refieren al proceso eleccionario muestran el apego de Chile a la democracia, ya que refuerzan el mensaje de que el país ha sido capaz de encauzar la crisis social por la vía institucional.

“¿Qué se juega Chile en una nueva Constitución?”, titulaba el diario norteamericano Washington Post, señalando que, según las encuestas, existía casi un 70% de probabilidad de que se apruebe reescribir el texto. El artículo afirmaba que para la izquierda una nueva Carta Magna es la única forma de unir a un país dividido tras meses de protestas violentas y una manera de asegurar justicia social, mientras que para la derecha peligra el modelo que generó más de 30 años de rápido crecimiento económico y que convirtió a Chile en uno de los países de Latinoamérica con los ingresos más altos per cápita. En tanto, The New York Times sostenía que la nueva Constitución es vista como una oportunidad para el pueblo mapuche de ser oficialmente reconocido y tener el derecho a sus tierras ancestrales. “Casi el 13% de los chilenos, cerca de dos millones de personas, se identificaron como indígenas en el censo de 2017. Pero Chile, a diferencia de algunos de sus vecinos de América del Sur, no reconoce a sus pueblos indígenas en su Constitución”, señala el medio estadounidense. En esa línea, el medio neoyorquino Bloomberg afirma que “una nueva Carta podría allanar el camino para las reparaciones, la devolución de tierras, la incertidumbre de las empresas forestales y que Chile sea reconocido como un Estado plurinacional”.

 

Gráficos que muestran la presencia de Chile en la prensa internacional

FUENTE: Fundación Imagen de Chile / Análisis de 68 medios en 15 países prioritarios.

EL DÍA “D” Y SUS EFECTOS (19 de octubre-diciembre 2020)

Tras un peak por el aniversario del 18-O, las manifestaciones bajaron para dar paso a la realización del plebiscito del 25 de octubre en un clima de orden público. El presidente Piñera dio su primera entrevista internacional tras el referéndum reforzando “el espíritu que la mayoría de los chilenos expresaron con su voto” (la opción Apruebo una nueva Carta Fundamental triunfó con casi un 80% de los votos).

Respecto del proceso constituyente, los medios también se ocuparon de las comunidades mapuches destacando declaraciones del concejal Marcelo Vega Melinao: “Quiero que todas las comunidades indígenas sean finalmente reconocidas en la nueva Constitución y representadas en el gobierno”, dijo a BBC. La Vanguardia, por su parte, habló del camino abierto hacia “la primera Constitución del mundo escrita en paridad”. En general, la cobertura sobre el plebiscito y la nueva Constitución es equilibrada, destacan que se logró encauzar la crisis social por la vía democrática, y consideran tanto las oportunidades como los riesgos de redactar una nueva Carta Magna.

Tras una semana del 25 de octubre los chilenos volvieron a las calles exigiendo la liberación de personas apresadas durante el estallido social (ABC, España). Las menciones a Chile se mantuvieron estables durante el período analizado. Si bien la semana del plebiscito fue la que atrajo más miradas de la prensa, con una leve caída en la semana posterior, la atención sobre nuestro país se mantuvo bastante estable semana a semana.

Durante el mes de diciembre, al margen de la cobertura sobre la rápida compra de vacunas, las restricciones sanitarias –y las buenas posibilidades de recuperación de la economía chilena–, el tema constitucional se mantuvo vigente.

Algunos medios con más frecuencia siguieron el devenir del proceso chileno, al percibir el futuro incierto del país; Clarín, de Argentina, señaló que la Convención Constituyente “tendrá una gran presión para no fracasar”. Un hito fue la aprobación, en parte del Congreso, de escaños reservados para los pueblos originarios. También el avance de la reforma para asegurar el voto de los chilenos en el exterior, para elegir a los constituyentes, señales ambas de una democratización del proceso constituyente, de costumbre asignado a una comisión de expertos, sin participación ciudadana. EFE indicaría que ello obedece al deseo de cerrar la brecha entre la política y la ciudadanía.

Los medios, asimismo, seguían atentos a las manifestaciones, ininterrumpidas por meses, tal como los ‘chalecos amarillos’ de París.

El inicio del proceso constituyente

El inicio del proceso constituyente

Tras el estallido social, sorprendió ver una serie de líderes políticos reunidos para acordar la creación de una nueva Carta Magna, el 15 de noviembre de 2019. Desde ese momento, la prensa internacional sigue con mucha atención este camino iniciado en Chile.

CAMINO A LAS ELECCIONES (Enero-marzo 2021)

El año 2021 se inició en Chile con aires de esperanza por el anunciado arribo de las vacunas contra el covid-19 y las expectativas frente a ello. Lo mismo respecto de las elecciones programadas para el 11 de abril, pero que finalmente se realizarán en dos días en mayo, por la situación sanitaria del país.

Los medios internacionales han seguido de cerca el proceso de vacunación masiva que comenzó el 3 de febrero, destacando el liderazgo de Chile en la región y dentro de los primeros lugares a nivel global (CNN, ABC, Reforma, El Universal, Clarín, El Comercio).

Por su parte, la Unidad de Inteligencia de The Economist reveló la última edición del Índice Global de Democracia, el cual situó a Chile como uno de los tres países latinoamericanos en ser considerados “democracia plena” (The Economist, BBC, Deutsche Welle), junto a Costa Rica y Uruguay. Además, The Economist, El Mundo, El País y La Vanguardia mantienen su mirada en la región ya que 2021 será un año de elecciones. The Economist destaca que la democracia chilena es “madura” y que ha tenido un buen manejo de la economía, y que nuestro país no solo deberá elegir este año a un presidente, sino también a los miembros de la Convención Constitucional.