• Revista Nº 181
  • Por Nicolás Lazo Jerez

Especial

Una montaña surcando el océano

Imaginar y luchar son verbos que vienen a mi cabeza cuando pienso en los zapatistas”, dice Diego Enrique Osorno en una de las páginas de En la montaña (2024). El reportero y escritor mexicano resume así uno de los rasgos característicos de este movimiento campesino e indígena surgido en la mítica selva Lacandona: la síntesis entre teoría y práctica, entre poesía y ejecución.

En mayo de 2021, Osorno tuvo la oportunidad de comprobar ese atributo en persona. Como invitado exclusivo, a inicios de ese mes zarpó a bordo de “La montaña”, un viejo velero alemán en que algunos integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se embarcaron rumbo a Europa para sembrar en el Viejo Mundo nuevas semillas de su pensamiento rebelde.

El EZLN, eso sí, había cobrado notoriedad global mucho antes. El 1 de enero de 1994, el día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, la agrupación ocupó siete cabeceras municipales del estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, exigiendo una mayor justicia social. Desde entonces, ha sido un referente político en América Latina.

EN LA MONTAÑA

EN LA MONTAÑA

Osorno, Diego. Barcelona: Anagrama 2024

Con un respaldo amplio en la región, en parte gracias al liderazgo y la habilidad retórica del subcomandante Marcos, el colectivo chiapaneco ha inspirado incontables obras de la cultura popular. Por eso, este libro –ganador del Premio Anagrama de Crónica 2024– tiene el mérito de ofrecer una perspectiva renovada, al margen del esquematismo panfletario, en torno a un movimiento clave en la historia reciente de las reivindicaciones territoriales.

“El lenguaje trágico mexicano ayudó a que nadie se volviera ajeno a la realidad”, anota en otro pasaje Osorno, quien es autor de piezas periodísticas ineludibles sobre la corrupción, la desigualdad y la violencia del narcotráfico en México. “No nos gusta mirar la barbarie, pero recibir una dosis del horror que también es este país nos puede ubicar: la omisión es igual de criminal que la acción”.

En un contexto en que cualquier alternativa al orden oficial parece extinta, En la montaña se presenta como la bitácora de una ruta paralela, un viaje tras las huellas de una causa emancipadora, no exenta de errores, que resiste desde los noventa hasta hoy. Así, Osorno propone un testimonio acucioso respecto a la posibilidad de ejercer la consecuencia, incluso en medio de la contradicción y el desconcierto de estos años.