La llegada a nuevas audiencias a través del podcast ¿Quién mató a Anna Cook?
“Por primera vez, siento que me tengo que defender”.
“Pongámonos serios. Si me estás acusando de asesinato, no te tiro un post por Instagram. Voy y te presento una querella”.
“Matan y violan a una mujer a cuadras de acá. No hay ningún detenido, nadie formalizado, la Fiscalía quiere cerrar el caso. ¿Qué?… ¿hacemos como si nada?”.
Al comienzo, la música electrónica es imperceptible. Luego, el volumen sube hasta colmar los sentidos. Se escuchan voces. Voces reales de los protagonistas de una historia que ocurrió en agosto de 2017. El podcast documental se llama ¿Quién mató a Anna Cook?, de Podium Podcast Chile, y aborda uno de los misterios más comentados de la escena policial chilena de los últimos años: la muerte de la DJ Anna Cook, Ana María Villarroel (26 años), quien fue encontrada agonizando en su pieza en Providencia, el 2 de agosto de 2017, y luego falleció en el Hospital El Salvador en la misma comuna.
Debido a las incongruencias en los testimonios e investigaciones policiales, la tesis de un asesinato se volvió viral en las redes sociales, especialmente después de que la causa de encontrar la verdad sobre lo sucedido fuera adoptada por movimientos feministas y LGTB.
La pieza sonora de 11 episodios fue estrenada en junio de 2023, pero su reciente distinción como Mejor Guion en los Premios Ondas Globales 2024 permite revisitar sus pasajes, aprender de la calidad de su investigación y de su guion, y reflexionar en torno al potente mensaje que pretende entregar como telón de fondo.
Una fuga generacional
Kattia González, madre de Anna, denunció incongruencias en la investigación policial y que la justicia chilena no había hecho una reconstrucción adecuada de la última noche con vida de su hija. Por eso, según afirmó el autor del guion, Rodrigo Fluxá, a Radio ADN, la meta que se propuso su equipo era ambiciosa: ellos no querían solo mostrar el misterio en torno a la muerte de la DJ, sino avanzar y entregar una respuesta a la pregunta que titula este podcast. Esto se cumple a cabalidad en el último capítulo. Esto trajo como consecuencia una confrontación con quienes ya tenían una teoría frente a este misterio. Aparecen verdades incómodas o inesperadas que desconciertan a muchos.
El relato a dos voces, entre una investigadora apasionada, que tiene una tesis preconcebida y otra más experimentada, escéptica, que parte desde cero, resulta perfecto para construir una historia que pueda llegar a una audiencia más amplia y convocante. Aunque en algunos pasajes sus diálogos resultan sobreactuados, ambas voces no dejan espacio a las dudas. Se preguntan lo que muchos nos preguntamos y dudan todo lo que otros dudan.
Según lo confesado por Fluxá, el objetivo de la confrontación entre ambas voces es tender un puente entre diferentes generaciones. Este caso se convirtió en el emblema de una generación amante de la música electrónica y de activistas de los movimientos LGTB, quienes, en su mayoría, no consumen medios de comunicación tradicionales. “El periodismo tiene un problema de llegada de audiencias nuevas, un problema general. Se están achicando las redacciones, bajan las lectorías, el público está envejeciendo. Entonces uno puede quedarse a ver cómo se derrumba este mundo y seguir haciendo lo mismo o provocar que gente nueva consuma un periodismo con estándares altos de narrativa y de investigación” (Radio ADN, 12 de junio de 2023). El problema es que ya no existen relatos comunes, lo que complica el manejo de casos de este tipo, tan manoseados por las redes sociales, las fake news y la desinformación.
Es un hecho que una generación entera no está consumiendo noticias. Según el “Informe 2024: Consumo de Noticias y Evaluación del Periodismo en Chile”, un 64,6% de los chilenos indica no confiar en las noticias la mayor parte del tiempo, y un 55,3% evalúa el desempeño del periodismo como pobre. Al escenario anterior se suma el análisis realizado por la Encuesta Cadem “Medios de Comunicación y Rostros” (enero de 2024): más del 40% de los jóvenes (18-34 años) se ubica en el perfil de “escépticos”, es decir, personas con un muy bajo consumo de medios de comunicación y con altos niveles de desconfianza en estos, sean tradicionales (diarios, radios, TV) o redes sociales. Además, creen que a los medios solo les interesa el rating.
En ¿Quién mató a Anna Cook? se reconstituyen con la precisión de un reloj las últimas 12 horas de la vida de la DJ. Según explican sus realizadores, la estructura de su guion está inspirada en el streaming, que persigue capturar a audiencias que tienen esquemas bajos de atención. Además, se repite insistentemente el origen de las fuentes, que incluyen a las seis personas que estuvieron con la DJ la noche de su muerte. Así, es indudable que el periodismo de investigación encontró en este formato una gran ventana. Una que se proyecta hacia el futuro.