Lo que leímos este año: tres grandes libros latinoamericanos que nos dejó 2024
Llegó ese momento de diciembre en que los balances con lo mejor y lo peor del año resultan, si no indispensables, difíciles de evitar. En la Revista Universitaria no resistimos la pulsión retrospectiva y relevamos, conscientes de la cuota de arbitrariedad inherente a toda lista, tres fenómenos narrativos latinoamericanos de 2024: la publicación de Un lugar soleado para gente sombría (Mariana Enríquez) y de En agosto nos vemos (Gabriel García Márquez), y la exitosa recepción en Chile y el mundo de Chilco, de Daniela Catrileo.
FANTASMAS COTIDIANOS
Durante los primeros meses de este año, hizo su aparición Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama), el esperado nuevo título de la periodista y escritora Mariana Enríquez (1973). Colmada de escenas sobrecogedoras, esta colección de 12 cuentos confirma, un relato tras otro, la razón por la cual la autora de Nuestra parte de noche (2019) se ha convertido en una voz ineludible en el panorama literario contemporáneo: esa combinación escalofriante entre el horror sobrenatural y cierta oscuridad cotidiana cuyas profundidades a menudo quisiéramos soslayar, particularmente en lo que concierne a las violencias económicas, de género y políticas, o todas al mismo tiempo.
Aquí, hay muertos atormentados que asoman en los espejos, guaguas sin esqueleto que pintan cuadros aterradores, niños con la mirada vacía que persiguen almas caritativas y una serie de otras imágenes tan perturbadoras como fértiles a la hora de relatar las monstruosidades de todos los días. El cuento que da título al volumen, así como las piezas “Mis muertos tristes” y “Cementerio de heladeras”, son, en este sentido, pequeñas joyas negras de la narrativa breve.
En su segundo año girando con el espectáculo performático “No traigan flores”, y como flamante ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024, Enríquez anota con Un lugar soleado… un acierto más en su prodigiosa trayectoria en la escritura de ficción.
UN TAL GARCÍA MÁRQUEZ
Excepto una que otra polémica protagonizada por algún escritor “políticamente incorrecto”, a lo que habría que añadir las controversias cíclicas tras la entrega de un premio literario internacional, de un tiempo a esta parte las letras no han figurado necesariamente en el centro de los debates más bullados. Eso hasta la publicación de En agosto nos vemos (Penguin Random House), la novela que el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) declinó publicar y que, a contrapelo de esa resolución, sus albaceas lanzaron en marzo pasado.
A partir de entonces, profusos ríos de tinta irrigaron a través de los medios los argumentos a favor y en contra de esta movida editorial arriesgada. Con frecuencia, los comentaristas mencionaron que, a la hora de componer y luego juzgar el manuscrito, el Premio Nobel ya padecía la demencia senil que se le diagnosticó. En el prólogo a En agosto…, sus hijos —Rodrigo y Gonzalo García— se defienden sugiriendo que, quizás, “la falta de facultades que no le permitieron a Gabo terminar el libro también le impidieron darse cuenta de lo bien que estaba” el texto. Y agregan: “En un acto de traición, decidimos anteponer el placer de sus lectores a todas las demás consideraciones”.
Más allá de las reyertas extraliterarias, el libro carece de la riqueza imaginativa y el lenguaje proverbial del hombre detrás de Cien años de soledad (1967), una novela fundamental cuyo reciente estreno en Netflix bajo el formato de serie confirma la vigencia plena del universo de “Gabo”. Sin embargo, En agosto nos vemos no desluce el legado del colombiano: entre sus páginas, donde se relata el ímpetu vital de una mujer madura que cada año viaja a una isla para visitar la tumba materna, aún resuenan la sensibilidad y el talento narrativo inimitable de alguien llamado Gabriel García Márquez.
Fronteras que respiran
Por último, también resulta importante destacar Chilco (Seix Barral), de la ensayista, narradora y poeta chileno-mapuche Daniela Catrileo (1987). Si bien la primera edición de esta novela comenzó a circular en octubre de 2023, algunos de los hitos clave asociados a su recepción tuvieron lugar durante este año. En septiembre, se lanzó la traducción danesa mediante el sello Aurora Boreal. El mismo mes, la obra obtuvo el prestigioso Premio Municipal de Literatura. Y, recientemente, la estrella albano-británica Dua Lipa recomendó el texto, que se publicará en inglés en julio de 2025.
Los personajes principales de la obra, la que constituye el salto de Catrileo a una casa editorial transnacional, son Pascale Antilaf, de origen mapuche-lafkenche, y Marina Quispe, nieta de una migrante peruano-quechua. Abrumadas por las condiciones materiales y humanas de una ciudad innominada en la que la explotación es la norma, deciden establecerse en la isla sureña de Chilco, donde surgirán nuevos desafíos vitales.
Profesora de Filosofía por la UMCE y magíster en Estéticas Americanas UC, Daniela Catrileo explora aquí los alcances de un campo conceptual que la obsesiona: las emociones como herramienta de conocimiento, los espacios liminales entre culturas e identidades y, asimismo, las implicancias que supone situarse a uno u otro lado de esas fronteras que pueden ser, a la vez, muro divisorios y puentes posibles.