punta de una pluma para escribir punta de una pluma para escribir
  • Por Hernán Garfias

Idea propia

Naturaleza y diseño en Chile

La “loca geografía”, sobre la que escribía Benjamín Subercaseaux durante la primera mitad del siglo pasado pretendía hacernos notar que Chile tiene un tremendo privilegio. Uno por el cual su territorio recorre de norte a sur un desierto muy árido, valles con clima mediterráneo, zonas con selva valdiviana, lagos calmos y ríos torrentosos, archipiélagos, canales, fiordos, estepas, hielos, vientos y lluvias torrenciales, volcanes que explotan sin avisar y terremotos que pueden alcanzar una fuerza muy destructiva. Todo esto cruzado por la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, que de quieto tiene muy poco. El poeta Raúl Zurita, en su obra magistral El Amor de Chile, escribe sus homenajes a los desiertos, las playas, las cordilleras y saluda a los pastos, árboles y vegetaciones, a las piedras, los valles, las praderas y el amor humano, los torrentes que hablan de sí mismos, las llanuras nevadas. Los témpanos y las heladas aguas. Donde todas las cosas se celebran. “Cantan las cumbres de los Andes, los pastos, el desierto de Atacama, los grandes ríos, canales y aguas del sur, Pacífico, nevados y glaciares cantan y cantan”.

Y el diseño hecho en Chile también celebra su naturaleza y geografía, recogiendo las maderas nativas para crear una silla, la piedra combarbalita para hacer una familia de objetos, la lana de las esquilas de la Patagonia para urdir en el telar alfombras que hablas de la orilla del mar o de los valles vitivinícolas. Los minerales también iluminan lámparas, muebles y objetos, así como envases para el pisco del norte. Y la humilde madera del espino sirve de base para otra lampara minimalista.

Etiquetas y packaging para vinos dibujan la cordillera, los valles y los ríos. La fauna y la flora inspiran afiches, portadas de libros y revistas. Y los desiertos, las islas y la Patagonia dibujan mapas, bitácoras y registran el paisaje y su vegetación en publicaciones de exquisita facturación.

Cada obra de diseño sorprende con su materialidad. Como las lámparas hechas a partir de botellas de plástico recicladas, que se las viste con pantallas tejidas en fibra vegetal de Chimbarongo. Y el mural que modula piezas de cobre para contener iluminación y recipientes para flores. O la alfombra con uvas y vides que representa el valle central. Y la obra textil confeccionado con hilos, que anuda la fuerza de la naturaleza.

La exposición “Naturaleza y geografía de Chile, a través del diseño”, inaugura una nueva etapa de la Galería del Diseño del Centro Cultural la Moneda, el único espacio que expone diseño en forma permanente. Y logra una conversación del diseño bidimensional y tridimensional y la naturaleza de Chile, en las seis vitrinas que tiene su recorrido.

COORDENADAS:

  • 19 de abril al 18 de agosto, 2024
  • Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
  • Galería del Diseño | Nivel -2
  • Entrada liberada