Radio Ambulante: Latinoamérica al oído
Una cantante lírica enfrentada a los prejuicios sobre su transición de género en el teatro más prestigioso de Argentina. Una playa costarricense amenazada por el desarrollo inmobiliario. Una ama de casa uruguaya convertida en un meme.
Estas son solo algunas de las historias que pueden encontrarse en las –hasta ahora– 14 temporadas de Radio Ambulante, un podcast de periodismo narrativo que cubre temas emergentes del continente latinoamericano. Distribuido por NPR, la radio pública de Estados Unidos, también relata las inquietudes y los sueños de la comunidad latina en ese país.
Durante la década que lleva al aire, Radio Ambulante no ha hecho sino crecer. Prueba de ello son las iniciativas paralelas que han surgido al alero de su casa matriz, Radio Ambulante Estudios, como el podcast “El hilo” –que contextualiza y explica la coyuntura regional– y la serie “Bukele: el señor de los sueños”, que aborda el ascenso al poder del controvertido presidente salvadoreño.
Asimismo, el proyecto ha recibido reconocimientos importantes de la industria, entre los que se cuentan el Premio Ondas Globales a la Trayectoria y Consolidación del Podcast en España y Latinoamérica (2023) y el Premio Nacional de Periodismo de México, en la categoría Divulgación de la Ciencia y la Cultura (2022).
¿Qué explica este éxito tan rotundo? En primer lugar, el auge que el formato viene experimentando en lo que llevamos del siglo XXI. Según diversas fuentes, entre ellas Edison Research, el número de oyentes de podcasts en el mundo se encamina hacia una cifra impresionante: 500 millones, más del 6% de la población global.
Sin embargo, hay algo más. El mérito de Radio Ambulante consiste en su capacidad de representar las diversas realidades latinoamericanas y conectarlas en torno a un conjunto de desafíos comunes, como la amenaza del autoritarismo, los derechos conculcados de las disidencias sexogenéricas, el extractivismo desregulado, la migración forzada, la urgencia climática y la violencia del narcotráfico. Fiel al principio periodístico según el cual un problema se explica mejor si se asocia a un testimonio, este podcast da voz a quienes encarnan los padecimientos y las esperanzas de la región.
Si se mide en una escala histórica, dicho logro es relativamente nuevo. Dado el predominio económico y político de Estados Unidos durante el siglo XX, el mainstream cultural de las últimas décadas se construyó, al menos en Occidente, a partir de los valores de esa sociedad. Hoy, en cambio, existe una demanda imparable por los contenidos locales, lo que se traduce en la proliferación de medios nativos digitales —blogs, canales en YouTube, cuentas de Instagram— que abordan los intereses de las comunidades latinoamericanas.
Se trata de una paradoja virtuosa de la tan discutida globalización. El “norte global”, el promotor más entusiasta de este paradigma, ha defendido con tanto ímpetu el modelo de competencia que, cuando ocurre un abaratamiento importante en los costos de producción, los actores nuevos de las industrias pueden irrumpir con una fuerza inusitada y hasta destronar al otrora primus inter pares con ofertas de contenido más atractivas y novedosas que las tradicionales.
Como ocurre desde hace años en la mayoría de los medios de comunicación, una de las tareas más acuciantes que enfrenta esta iniciativa consiste en garantizar su financiamiento; de ahí sus constantes campañas de recaudación de fondos. Sin embargo, no es descartable presumir que Radio Ambulante sobrevivirá por mucho tiempo: nada más perdurable que la necesidad atávica de que nos cuenten, antes de dormir o en un podcast narrativo, las historias que nos permitan soñar.