• Revista Nº 179
  • Por Nicolás Lazo Jerez

Especial

La cultura más allá de los campus

Una biblioteca escolar que implementa experiencias formativas desde Alto Hospicio hasta Puerto Williams. Coros y orquestas girando por todo Chile. Un laboratorio dedicado a digitalizar lo más preciado del patrimonio nacional. Este es un recorrido por algunas de las principales iniciativas culturales de la UC fuera de sus instalaciones.

Azotada por la lluvia y el viento de la Región de Magallanes, en el extremo austral del país, una canoa de coihue surca el mar con decenas de libros a bordo. La conduce personal de la Armada de Chile rumbo a la isla Picton, a Hornos o a cualquiera de las otras nueve alcaldías de mar que conforman el Distrito Naval Beagle, una zona aislada del continente. En la embarcación hay volúmenes de poesía y títulos sobre la historia de la zona, entre otros géneros.

Las “canoas lectoras”, implementadas en julio de 2017, son una más de las iniciativas de la Biblioteca Escolar Futuro (BEF), un programa del Sistema de Bibliotecas UC que, desde hace una década, contribuye al proceso de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes mediante la creación de bibliotecas y el desarrollo de actividades culturales. “Imaginé a las madres con la tranquilidad de que sus hijos iban a poder leer y que no habrían restricciones económicas”, dijo entonces a RU el rector Ignacio Sánchez, quien concibió el proyecto.

“Es un anhelo que tuvimos siempre y hoy lo vemos concretado”, declaró en esos días José González Calderón, de la comunidad yagán afincada en la Villa Ukika de la isla Navarino. “Hace años estamos consiguiendo libros y, con este espacio, podremos complementar nuestro proyecto”.

Hoy la BEF cuenta con 21 bibliotecas y Puntos de Lectura en los cinco campus de la Universidad Católica y en lugares como Alto Hospicio, Pirque y Las Cruces, además de trabajar en el Centro Penitenciario Femenino San Joaquín, donde impartió un curso de alfabetización digital. Se han firmado 149 convenios con una lista nutrida de escuelas, institutos y jardines infantiles, lo que ha beneficiado a más de 90 mil estudiantes y profesores.

—A través de este programa, la universidad se vincula con las comunidades donde está presente a lo largo de Chile, especialmente con niños y jóvenes de escuelas con un alto índice de vulnerabilidad y jóvenes y mujeres privados de libertad –dice María Cecilia Rivadeneira, jefa de la Biblioteca Escolar Futuro UC–. Esto fomenta el acceso a los libros, la lectura y la cultura como espacios de encuentro, aprendizaje y transformación social. Más ampliamente, la red de la BEF constituye un ejemplo del esfuerzo de la UC por democratizar el acceso al arte y la cultura, llevándolo más allá del perímetro de los campus universitarios.

Esa tarea está alineada con uno de los 10 ejes del Plan de Desarrollo institucional 2020-2025: el rol público y el compromiso con la sociedad.

—Una responsabilidad de las universidades es vincularse con su contexto en muchas dimensiones y dialogar con la realidad –reflexiona Catalina Santa María, profesional del Área Sociocomunitaria de la BEF–. Al mismo tiempo, las universidades están todo el rato absorbiendo información y ocupando un espacio determinado. La figura de la biblioteca, donde ocurre este encuentro, abre la posibilidad de fortalecer una relación bidireccional.

Astrid Donoso, coordinadora de Vinculación Escolar en la BEF, agrega:
—Las bibliotecas son el centro de un entorno, más allá de que sea la de una universidad o la de un colegio. Una biblioteca universitaria puede descubrir qué interesa a las comunidades: qué quieren aprender y qué quieren enseñar. Aquí vemos qué proyectos de la universidad dialogan con esas necesidades. Cualquier trabajo a través de la biblioteca, los libros y la lectura tiene que ver con lo que quiere el usuario. Y eso es construir un vínculo.


“Hace años estamos consiguiendo libros y, con este espacio, podremos complementar nuestro proyecto”, afirma José González Calderón, de la comunidad yagán afincada en la Villa Ukika de la isla Navarino.

Acceso a la lectura

Acceso a la lectura

“Imaginé a las madres con la tranquilidad de que sus hijos iban a poder leer y que no habrían restricciones económicas”, dijo a RU el rector Ignacio Sánchez. En la foto la inauguración de la Biblioteca Escolar Futuro de Alto Hospicio 2014.

Colaboración ciudadana

Una de las unidades clave en este despliegue a través del territorio es la Dirección de Artes y Cultura (DAC), que facilita instancias para que la ciudadanía participe en procesos de creación artística.

—Es importante recordar que la universidad no acontece en una ciudadela –advierte Miryam Singer, quien dirige la DAC–. Su responsabilidad es el perfilamiento de los ciudadanos. Si te descuidas, los perjuicios son imperceptibles en la fotografía, pero dramáticos en la radiografía. Las artes que cultivamos, enseñamos y practicamos deben formar parte de los huesos de la comunidad. Probablemente resulta imperceptible, pero estoy convencida de que alguien que se cultiva desde las artes es un sujeto más sólido.

El programa Artifica tu Barrio apunta hacia ese objetivo. Además de difundir las prácticas artísticas de la UC en espacios abiertos al público general, tiene por misión que las comunidades colaboren con los estudiantes y los profesores de la universidad en obras musicales y teatrales, entre otras formas de arte.

De este programa han surgido iniciativas como la Orquesta Sinfónica de Estudiantes, que hace unos meses giró por el Norte Grande ante más de 1.700 asistentes; el Coro Ciudadano Barrio San Borja; y “La Flauta Mágica en la Escuela”, un proyecto diseñado bajo el modelo Aprendizaje Basado en Proyectos, que en 2024 recibió el Premio a la Ópera tras recorrer colegios de Maipú, Puente Alto, San Joaquín, San Ramón y Santiago.


“A través de este programa, la universidad se vincula con las comunidades donde está presente a lo largo de Chile, especialmente con niños y jóvenes de escuelas con un alto índice de vulnerabilidad y jóvenes y mujeres privados de libertad”, dice María Cecilia Rivadeneira, jefa de la Biblioteca Escolar Futuro UC.

La Dirección de Extensión Cultural también ha apostado por acudir a diversas comunas por medio de proyectos móviles, tales como “Cine en tu barrio”, cocreado junto a la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, y múltiples exposiciones itinerantes, que han llegado a recintos como la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Magallanes.

—Esto tiene su raíz en algo que vengo persiguiendo hace años: no quiero ir a la comunidad, hacer los conciertos y luego volver a mi casa –dice Singer sobre el trabajo de la DAC–. Quiero ir a la comunidad y hacer el concierto en conjunto. Que quede la experiencia, el recuerdo y la experticia de colaborar con la universidad.

Cuidar lo valioso

Umberto Bonomo, doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, se dedica a una labor tan necesaria como desafiante: está al frente del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales, un espacio inaugurado en marzo de 2024, con sede en la Biblioteca de Humanidades, que registra y preserva documentos, libros y obras de arte, entre otros objetos de interés patrimonial.

El académico UC plantea que “la realidad sísmica de Chile hace que el patrimonio, paulatina aunque constantemente, desaparezca”. Esto produce lo que denomina “una cultura de volver a empezar de manera sistemática”.

—El ámbito patrimonial en Chile ha sido relegado de la discusión y del desarrollo cultural, económico y social.

Sin embargo, el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica (CENPUC), del cual Bonomo fue director, se ha involucrado en proyectos tan diversos como la preservación y el uso del Observatorio Manuel Foster, asentado en una de las cumbres del cerro San Cristóbal desde 1903, y la salvaguarda de la Catedral Metropolitana de Santiago.


“Las artes que cultivamos, enseñamos y practicamos deben formar parte de los huesos de la comunidad. Probablemente resulta imperceptible, pero estoy convencida de que alguien que se cultiva desde las artes es un sujeto más sólido”, afirma Myriam Singer.

No todas las iniciativas del CENPUC se concentran en la capital. Usando drones y un escáner láser, el centro generó modelos digitales en 3D de 14 iglesias de Chiloé, un trabajo útil para la investigación y la necesidad potencial de una reconstrucción. A ello se suma la tarea de puesta en valor de una serie de capillas erigidas por la orden capuchina en las regiones de la Araucanía y Los Ríos.

—Aportamos al desarrollo de estos temas en la sociedad, la sensibilización de la mirada y la celebración del patrimonio. Buscamos tener más herramientas para el cuidado de las cosas que consideramos valiosas, y que pueden ser viejas o no. Eso es patrimonio: el cuidado de lo que consideramos valioso.

Académicos, trabajadores y usuarios consideran que el impulso por llevar la cultura al encuentro de las comunidades se ha profundizado durante los últimos 15 años, correspondientes a la rectoría de Ignacio Sánchez. Asimismo, coinciden en que el panorama ofrece una perspectiva auspiciosa para el futuro.

—El ser humano se mueve por historias –dice Miryam Singer–. En una época en que las personas necesitan una identidad públicamente reconocida y respetada, y en que tienen el sentido de la dignidad a flor de piel, es necesario que la universidad dialogue con los tiempos. Y las artes son una de las formas del diálogo.