retrato_juana_subercaseaux retrato_juana_subercaseaux
  • Revista Nº 150
  • Por Carlos Oliva Vega
  • Fotografía por: Karina Fuenzalida y Nibaldo Guerra

Talento Público

Juana Subercaseaux: sonata de una artista incansable

Alejada de la academia desde hace más de 20 años, una de las fundadoras del Instituto de Música repasa su vida desde su refugio en Curacaví. La nonagenaria violista da gamba se blinda de las inclemencias de la edad rodeada de cerros, árboles, perros, instrumentos, libros y recuerdos de una larga trayectoria dedicada a la música y a la difusión cultural. Desde veladas con Churchill a conversaciones con T.S. Eliot, Juana nos invita a compartir sus tesoros.

La firma de la reina Maria José de Savoy, la última monarca de Italia se observa nítida y delicada en una dedicatoria para Juana Subercaseaux. No es el único autógrafo que guarda esta mujer. Un par de fotos descansan en distintos rincones de la casa de esta violista da gamba que colgó el arco tras una artrosis que curvó sus manos hace 30 años.

Sobre el robusto piano Steinway de su casona en Curacaví otras dos imágenes firmadas reposan sobre el instrumento. En una aparece el pianista italiano Arturo Benedetti Michelangeli y en la otra el chileno Claudio Arrau. Ambas llevan breves dedicatorias a quien fuera una de las fundadoras del Instituto de Música de la Universidad Católica (IMUC), en 1960. Ellos eran amigos de esta mujer de 92 años, hija del antiguo embajador chileno en Gran Bretaña, León Subercaseaux. En Londres los solía ver. “Cada vez que Claudio tenía programado un concierto en la ciudad, pasaba a la casa a ver a mis padres y dormía siesta en un sofá”, recuerda la profesora con un hablar neutro, sin acentos y exquisitamente deletreado.

Antes, durante y después de la II Guerra Mundial, Londres sería uno de los epicentros culturales más influyentes de Occidente. Sin quererlo, ahí estuvo Juana conversando con Winston Churchill, recibiendo en su casa al director Leonard Bernstein o al pintor austríaco Oskar Kokoschka, maestro de Paz, su hermana pintora fallecida hace dos años en Providencia. Por allí se paseaba y se reunía con distintos miembros del antiguo círculo de Bloomsbury, el grupo en donde reinaba la poderosa novelista Virginia WoolfThomas Stearns Eliot era uno de sus miembros y un amigo entrañable para la familia Subercaseaux Larraín. A la residencia del embajador llegaba a menudo este poeta y dramaturgo, famoso editor de la firma Faber & Faber.

En esa casa Juana tradujo la única conversación que sostendrían en vida Eliot y Gabriela Mistral, quien, en 1946, meses después de ganar el Nobel de Literatura, recaló también en este punto de la capital británica. “Fue una conversación extraña, porque ella solo hablaba español –su francés era execrable– y él no hablaba nuestra lengua”, recuerda quien años después traduciría al inglés la obra póstuma de la poeta chilena titulada Almácigo/Shoots (Ediciones UC, 2010).

La amistad con T.S. Eliot, quien obtendría el Premio Nobel en 1948 por su poesía, específicamente por The Waste Land (La tierra baldía), sería una de las más memorables de su vida y duraría los casi 13 años en que ella vivió en Inglaterra. “La primera vez que mis hermanos y yo lo conocimos, nos contó que su madre era una profetisa frustrada y que su padre amaba tanto a los gatos que los pasaba dibujando, y que él había heredado estos gustos de ellos. No nos sorprendió, pues, cuando un día llegó con su Old possum´s book of practical cats bajo el brazo”, dice la maestra en un ensayo publicado en Revista Universitaria hace tres décadas, refiriéndose a la obra dramática que se haría famosa en Broadway bajo del nombre de Cats.

 

Curacaví. En 1994, la profesora se retiró a un inmueble en esta localidad, construido por el arquitecto Teodoro Fernández y el arquitecto y escenógrafo Ramón López, ambos académicos de la universidad. En la fotografía, la artista aparece junto a uno de sus instrumentos.

Savia de mujer

Así sean breves o prolongados, los diálogos con Juana Subercaseaux nunca son triviales. Entre palabra y palabra los delgados labios de esta mujer dejan caer siempre una anécdota memorable, luego un juicio riguroso sobre quien protagoniza la historia y, si el receptor tiene suerte, una moraleja coronará el relato, no sin ironía. Después de todo, la extensa vida que le ha tocado recorrer no solo le ha dado sabiduría, sino también un personal sentido del humor.

“¿Cuáles son sus planes a futuro?”, le preguntó un periodista de la revista municipal de Curacaví. “Ir a morirme al cementerio”, diría la profesora, un emblema de la escena cultural de esa comuna hasta donde han transitado, gracias a su patrocinio, excelsos músicos de la escena docta. Desde que jubiló de la UC hace más de 20 años, esta incansable mujer ha seguido entregándose por completo, como una sacerdotisa, a la música. Nunca se casó ni tuvo hijos. Así ha vivido siempre y así vive en la localidad donde ha tratado de llevar parte de su legado. No por nada les pidió a sus amigos, el Premio Nacional de Arquitectura Teodoro Fernández y el arquitecto y escenógrafo Ramón López, encargarse de construir una casa que también pudiera albergar conciertos de música selecta.

En ese lugar han tocado, por ejemplo, Edith Fischer, el fallecido pianista Óscar Gacitúa, el clavecinista Lionel Party y una larga fila de connotados músicos de la escena. “La época musical más vibrante acá en mi casa fue, sin duda, la del período 1998-2015. ‘Cacho’ Gacitúa vivía cerca de acá justo antes de morir y siempre armábamos proyectos, como el de las 32 sonatas de Beethoven que dimos por todo Chile. Cuando salió en El Mercurio un aviso de que Curacaví era la única comuna de la Región Metropolitana donde se darían las sonatas, la gente me llamaba y me decía ‘Juanita, se equivocaron en el diario, dicen que Curacaví tendrá las sonatas de Beethoven’. Y yo respondía: ‘no, está correcto, los conciertos se darán en mi casa’”.

Memorias familiares.

Memorias familiares.

La violista fue la menor de los hijos del matrimonio entre el diplomático León Subercaseaux y Paz Larraín. A la derecha, la profesora en la década del cuarenta.

Nace el departamento de música

El primer acercamiento de Juana con la universidad estuvo lejos de ser musical. Fue contratada como traductora por Julio Philippi –desde pequeña habló español, inglés, italiano y francés– para auxiliar a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y al grupo de académicos que, a mediados de los 50, llegó desde Estados Unidos a firmar el convenio entre la UC y la Universidad de Chicago.

Así, trabajaría como traductora por un período breve para el recién creado Centro de Investigaciones Económicas, fundado como parte de ese acuerdo. El trabajo, sin embargo, no la inspiraba y, por esto, decidió hablar directamente con el rector, monseñor Alfredo Silva Santiago, para pedirle asumir otro tipo de labores en la universidad, “porque lo mío es la cultura, no la economía”, sostuvo.

Desde entonces trabajaría con el historiador Jaime Eyzaguirre, director de la extensión cultural. Con Eyzaguirre haría un sinnúmero de cosas, subrogándole en diversas materias incluso. “Un día, cuando Jaime estaba fuera de la universidad apareció un español para decirme que había llegado el caballo. ‘¿Cuál caballo?’, pregunté. ‘El caballo con don Pedro de Valdivia’”. Se trataba de la estatua ecuestre del conquistador español que llegó en 1963 a Chile. Juana la recibió junto al representante de la comunidad española al firmar la entrega del monumento que, en un principio, se instaló a los pies del cerro Santa Lucía, mirando hacia el museo de Bellas Artes.

Cuarteto renacentista de la UC

Cuarteto renacentista de la UC

En la imagen, el conjunto compuesto por Mary Ann Fones (soprano), Octavio Hasbún (flauta), Óscar Ohlsen (laúd) y Juana Subercaseaux (viola da gamba) rodean a la reina consorte de Italia (en medio), Maria José de Savoy. Fotografía Archivo familiar.

Sin embargo, de los muchos asuntos que coordinaron con el rector, el más importante de todos, para ella y para la historia del plantel, sería la creación de un departamento de música en 1960, antecedente directo del actual IMUC. “El rector me llamó un día diciéndome que bajara a su oficina. Entonces me dice, ‘sabe Juana, tengo una idea: quiero formar una unidad de música y se me ocurre que su director sea Juan Orrego Salas’. Yo conocí a Orrego de toda la vida. Monseñor me pidió contactarlo y así lo hice. Éramos amigos”, asevera.

Orrego Salas aceptó tan solo con la condición de que el Cuarteto Renacentista creado por Juana Subercaseaux fuera el primer conjunto afiliado a la nueva unidad. Orrego Salas llegó desde el plantel vecino a la Universidad Católica en 1960, directo al nuevo Departamento de Música que se ubicó en calle Lira 28. Era un edificio en muy mal estado. Tan malo que Juana recuerda con risa cuando el maestro de piano Carlos Botto, Premio Nacional de Artes en 1966, decidió hacer clases con un paraguas en una sala para sortear las gruesas goteras que caían del cielo.

Así estuvieron casi una década, cuando de Orrego Salas la dirección pasó a manos de Juan Pablo Izquierdo, luego a Fernando Rosas y a SantiagoPacheco. Con la llegada de la nueva década, el departamento cambió de nombre a Instituto de Música y también de sede a Casa Central, quedando frente a la rectoría. A campus Oriente se trasladarían en 1979, cuando Juana ya era su directora (lo fue entre 1976-89).

 

El legado de Juana.

El legado de Juana.

De los muchos asuntos que coordinaron la profesora y el rector, monseñor Silva Santiago, el más importante de todos, para ella y para la historia del plantel, sería la creación de un departamento de música en 1960, antecedente directo del actual Instituto de Música de la UC (IMUC).

La educación y los conjuntos

El padre de Juana, León Subercaseaux, conoció a su madre, Paz Larraín, en Francia. Ambos nacieron en París. Por la labor de León, los tres hijos del matrimonio, Paz, Pedro y Juana, tuvieron una educación tan cosmopolita como sofisticada. Vivieron en Bolivia, Italia y mucho tiempo en Inglaterra, hasta donde él arribó en 1938 como embajador de su país bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

Juana nació en Purén, en febrero de 1926. Tuvo como institutriz a una gobernante irlandesa y a los cinco años llegó a vivir a Italia. Fue en ese lugar, en Roma, con siete años, cuando comenzó sus clases de violín con la afamada Gioconda de Vito, alabada por su talento por el propio Mussolini. Con ella estudió antes de partir a Londres, donde recaló en un colegio en Ascott para completar sus estudios antes de cursar un posgrado en el prestigioso Royal College of Music de la capital británica.

En Inglaterra se rodearía de cultura, amigos, poetas, músicos e intelectuales. A Chile volvió a mediados de la década del 50 para salir nuevamente a cursar una beca, esta vez a Nueva York, auspiciada por la Comisión Fulbright. Estudiaría con el prestigioso conjunto New York Pro Musica (fundado como Pro Musica Antiqua por Noah Greenberg). Como el grupo no era una institución académica en sí, Juana debió afiliarse a la Universidad de Nueva York, aunque terminó asistiendo a cursos sueltos de Columbia por la prominencia de sus teóricos.

Con todo este expertise retornó nuevamente a Chile para trabajar, en paralelo a sus labores universitarias, en la conformación de dos insignes conjuntos nacionales hoy desaparecidos, pero que crearon escuela en toda América Latina: el Conjunto de Música Antigua y el Cuarteto Renacentista. Para ambos reclutó a conocidos músicos locales como Sylvia Soublette, Óscar Ohlsen, Octavio Hasbún y Mary Ann Fones, entre otros que vendrían en el futuro. Fueron los primeros conjuntos de este tipo en la región. “En Brasil, Colombia, Perú y Venezuela fundamos conjuntos, dictamos clases en distintas instituciones, dimos a conocer la música del temprano barroco, del renacimiento y del alto medioevo para estos países, incluyendo Chile”, sostiene.

Con dichas agrupaciones, Juana viajó por distintos países del mundo, incluyendo las naciones europeas, tocando para distintos festivales como el de Atenas (1966) y el de Dubrovnik (a principios de los 70), llegando a Tailandia e incluso a la China de Den Xiaoping a fines de los 80. A este destino llegó poco antes de que su artrosis la obligara a dejar su viola “sin pesar, pues se veía venir”, dice, para dedicarse de forma exclusiva a la academia. Tras la muerte de su madre en 1994 decidió jubilar retirándose a su noble casona de Curacaví, en donde hoy repasa sus días con sus amigos músicos, viviendo con sus perros, proyectando iniciativas que no sabe si verán la luz, repartiendo sus invaluables libros, muchos de los cuales están llegando a la Universidad Católica, como una forma de preservarlos cuando ella ya no esté.

Violas da Gamba

Violas da Gamba

Muchos de los instrumentos que llegó a tocar Subercaseaux han sido donados al IMUC.